Los progenitores gallegos comienzan a restringir el uso de dispositivos electrónicos a sus hijos
Un informe de la Xunta revela un retroceso en el empleo de tecnología entre los 5 y los 15 años | El Ejecutivo aduce el contexto pospandémico y la «reticencia» a su utilización en las aulas

Una charla de la Policía a alumnado sobre ciberseguridad. / Fernando Casanova

El camino hacia la digitalización es «imparable». Autoridades, expertos e incluso docentes lo tienen claro cuando hablan del proceso en el ámbito educativo. Eso, en teoría, porque durante el curso pasado comenzaron a multiplicarse las señales de cansancio y los recelos, tanto desde centros con libro digital como desde las familias. Los primeros se quejaban de alumnos con más dificultades de concentración, de comprensión y de vocabulario, mientras una parte de los progenitores hacía suyo el mensaje de alerta lanzado desde instituciones como el propio Ejecutivo central, que convocó a un comité de expertos para elaborar un plan para proteger a los menores de los peligros del entorno digital. Ese contexto ha influido en los padres y ha contribuido a hacer mella en el empleo de la tecnología por parte de los niños y un informe elaborado por la Xunta, que defiende las bondades de E-dixgal y que ha implementado cambios, permite constatar esa contracción.
El estudio específico sobre niños de 5 a 15 años, «Rapaciñ@s dixitais», del Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (Osimga), que compara datos de uso entre 2021 y 2023, detecta un «descenso» en el uso de dispositivos y en el acceso a internet. La Administración gallega relaciona esa caída en el «nivel general de digitalización» con dos fenómenos que han aparecido en los dos últimos años: «el fin de la excepcionalidad tras la pandemia, que alteró los hábitos y tendencias en el consumo de toda la población» –el COVID disparó la digitalización, también en las aulas– y «una cierta corriente reciente de resistencia a la sustitución de las herramientas tradicionales por las digitales en los entornos educativos».
Retrasar el primer móvil
En solo dos años, la Xunta ha podido medir además un retroceso en la edad de acceso a los aparatos: no solo se conectan menos niños, sino que los papás parecen haber escuchado a los especialistas que recomiendan, por ejemplo, retrasar el primer móvil.
Los datos concretos que recoge el informe muestran, por un lado, que en solo dos años el uso de dispositivos electrónicos –en los que incluyen teléfonos móviles inteligentes, tabletas, portátiles y ordenadores de sobremesa y similares– pasó, en general, de los 5 a los 15 años, del 91,5% al 84,5, una disminución que el informe del Osimga, que depende de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) considera «significativa”. Si se analiza el dato por edades, esa reducción se concentra sobre todo en el grupo de los más pequeños, de ahí que la Xunta hable, más que de bajada, de un “retraso en la edad de digitalización” de los niños que se produciría, apunta, en entornos específicos: entre niñas, en zonas urbanas y en hogares que no se encuentran en riesgo de pobreza, los mismos contextos donde se producen descensos «más intensos» del uso de internet en concreto. «No parece estar relacionada» –dicha bajada, comenta la Xunta–, con falta de recursos, sino una decisión voluntaria de retraso o mayor control de la edad de acceso a los dispositivos».
En concreto, entre los 5 y los 9 años, esa burbuja digital se ha desinflado en casi un 15 por ciento, al pasar de una utilización (en los tres meses previos a la encuesta) de un 81,6 por ciento de los menores en esas edades a un 69,6 por ciento. Entre sus compañeros de 10 a 15 años, aunque el empleo sigue siendo prácticamente «universal», como dice la Amtega, se ha retrocedido desde un 98,9% a un 95,1%.
Un descenso en uso de ordenadores, internet y móvil
El repliegue se nota en varios ámbitos: ordenadores (donde el uso por menores ha sido «restringido de forma significativa»), smartphones e internet. En el caso de los teléfonos móviles, casi un 56% de niños de entre 5 y 15 años los utilizaron en 2023. Desde los 10 años, el uso bajó del 79,2% al 74% y, de 5 a 9 años, del 33% al 30,6%. Si lo que se analiza es internet, un 81,5% de niños de 5 a 15 años se conectó en los últimos tres meses. Dos años atrás lo hacía el 88,7%. Aun así, unos 70.000 niños de 5 a 9 años navegan por la web.
El estudio afirma que los niños acceden a internet antes que las niñas y que usan los ordenadores de forma más precoz. ¿Nace ahí la brecha de género tecnológica? Según la Xunta, «se está permitiendo a los niños incorporarse antes a las tecnologías que a las niñas».
¿Qué hacen los más pequeños en internet? Videojuegos y música, sus recursos preferidos
Casi 70.000 niños de entre 5 y 9 años y más de 130.000 de 10 a 15 navegan por internet. La cuestión es qué hacen en la web. El informe recién publicado por la Xunta también indaga en la cuestión y concluye que en 2023 casi ocho de cada diez niños de 5 a 15 años que acceden a la red lo hacen «principalmente» para realizar actividades vinculadas con el entretenimiento, en particular con jugar o descargar juegos (78,3%) o escuchar o descargar música 75,4%).
Esas, sostiene el estudio, son las «principales preferencias», pero las seguirían otras vinculadas con la comunicación y el ocio. Por orden, la primera sería ver series, películas o programas bajo demanda en plataformas (67,2 por ciento), usar mensajería instantánea (56,7%), telefonear a través de internet o realizar videoconferencias (50,2%), recibir o enviar correos electrónicos (44,2%), buscar información sobre bienes o servicios (43,1%), participar en redes sociales (37 por ciento) o leer noticias, periódicos o revistas de actualidad digitales (26,1%).
Además, casi un 93% de los niños gallegos de 5 a 15 años que se conectan a internet lo hacen para comunicarse con sus profesores mediante portales educativos. Otra conclusión del análisis es que los hogares con niños en edad escolar obligatoria se sitúan 30 puntos por encima de la media en equipamiento tecnológico y conexión a internet.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Las carreras con más y menos nota de corte en Galicia: de los 13 puntos a las opciones con 5
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas
- Galicia despide a Suso Díaz, figura clave del sindicalismo, padre de Yolanda Díaz y un «luchador por los derechos y libertades»
- Los beneficiarios de la Risga de 55 o más años se duplican en una década