Adif licitará a la competencia a Renfe a Galicia en 2025

Las operadoras podrán iniciar el funcionamiento a finales de 2026 después de conocer el calendario del proceso

Un tren de alta velocidad AVE y otro de Iryo en la Estació de Sants

Un tren de alta velocidad AVE y otro de Iryo en la Estació de Sants / Ferrán Nadeu

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias está ultimando la segunda fase de la liberalización de la Alta Velocidaden la que se incluirá el corredor entre Madrid y Galicia.

Tal y como avanzó EL PAÍS y ha podido confirmar esta redacción, Adif lanzará en el primer trimestre de 2025 el concurso público para este eje junto al de Asturias/Cantabria y Cádiz.

De esta manera se romperá el monopolio existente de Renfe en estas líneas, marcadas por tener tramos en ancho internacional e ibérico, lo que impide la entrada directa de la competencia. Tanto Iryo como Ouigo han mostrado ya su interés en operar.

En el conjunto de las líneas, sumarán un máximo de 72 nuevos servicios diarios. El gestor público de infraestructuras ferroviarias publicará el calendario del proceso y las reglas para su desarrollo durante el primer trimestre de 2025, y una vez se firmen los acuerdos correspondientes a finales de 2026, las operadoras podrán iniciar operaciones.

En la Declaración sobre la Red de Adif y Adif AV se especifica que la oferta de capacidad marco y las franjas horarias disponibles para circular se desglosan en 32 surcos por día en el caso de Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva. Al igual que ocurrió en la primera fase de la liberalización, culminada en 2020 con la entrada del operador italiano Iryo y el francés Ouigo, Adif propone la posibilidad de formalizar acuerdos marco plurianuales en conjunto con las empresas ferroviarias para proporcionar una mayor seguridad jurídica y facilitar la planificación de horarios y operativas.

El proceso, previa supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), concluirá a finales de 2026. A través de esta segunda fase de la liberalización ferroviaria, Adif busca llegar al 70% de la población con tres nuevos corredores al sumarse otras 13 provincias más a la red de alta velocidad.

Nuevos operadores

La publicación de los nuevos destinos que se unirán a la red de alta velocidad en España es la culminación de un proceso que se ha alargado en el tiempo, ya que Adif sondeó a posibles operadores ferroviarios interesados en expandir sus servicios o entrar en el mercado hace un año. Además de Renfe, Iryo y Ouigo, actuales empresas que prestan servicios en el mercado, se espera que se presente la alianza entre Alsa y Eco Rail, la firma ferroviaria de la empresa cordobesa Magtel.

Eco Rail confirmó a 'ACTIVOS', el vertical económico de Prensa Ibérica, hace unos días su interés por aplicar a la conexión con Galicia, con Asturias, Cádiz y Huelva. Otros, como Ouigo, aseguró esta misma semana que el precio de sus trenes tendrán "una nueva bajada de precios" en la conexión entre Madrid y Andalucía "antes de Navidad". Todos ellos dependen de la capacidad de Talgo para fabricar los convoys destinados a las empresas que presten estos servicios en un momento en el que ha iniciado conversación con el grupo industrial Sinedor para culminar en una adquisición de un porcentaje significativo o la totalidad del capital social del fabricante de trenes.

Tracking Pixel Contents