Galicia suma una veintena de casos de meningitis este año y dos personas han fallecido
El ritmo de infecciones se mantiene durante este ejercicio después de que en 2023 las notificaciones sextuplicaran el dato de 2022

Vacunación de un niño. / FdV

Cada año, en todo el planeta, la meningitis afecta a alrededor de 2,5 millones de personas y provoca unas 300.000 muertes, “a pesar de que en muchos casos se podrían prevenir mediante la vacunación”. Es el aviso que lanzaba hace tres días, coincidiendo con el Día Mundial contra la Meningitis, la Sociedad Española de Neurología. Sus expertos advertían, además, que la incidencia de la enfermedad se elevó un 13 por ciento en España en el último año y Galicia también ha visto engordar las cifras. Tras un retroceso continuo desde 2019, de 2022 a 2023 se produjo un salto, al pasar de 4 casos de enfermedad meningocócica registrados a 25 –seis veces más–, según datos del Instituto Galego de Estatística.
Según la información que recopila este año el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, no es previsible que ese repunte se limite a 2023, dado que si el año pasado se informaba de una infección cada 14 días de media, este ejercicio la media sería de una cada once días. Desde el 1 de enero hasta el 22 de septiembre, la fecha más reciente a la que permite remitirse su boletín, refleja que Galicia ha notificado a la red de vigilancia epidemiológica un total de 21 casos (19 confirmados) y dos defunciones.
Galicia no es la comunidad más afectada. En autonomías como Andalucía se contabilizaron 48 casos en lo que va de año, 40 en Madrid y 27 en Cataluña, aunque su población es mayor. Incluso el País Vasco, con menos vecinos, ha dado cuenta de más casos (24) que las autoridades sanitarias gallegas. En todo el Estado, las infecciones acumuladas hasta finales de septiembre ascienden a 260 (con 252 confirmadas) y las víctimas, a un total de 22. En todo caso, a principios de la década, estas infecciones rondaban el medio centenar al año
Para una información más pormenorizada hay que acudir al análisis que realiza el Sergas. Este no se corresponde con el año natural, sino que sitúa el inicio de temporada al principio del mes de octubre, en la semana 41 y la finaliza el mismo mes del año siguiente, en la semana 40, es decir, funciona de forma parecida a la gripe. Conforme a los datos recopilados por la Consellería de Sanidade, entre el 9 de octubre del pasado año y agosto del actual se habrían registrado 26 casos en Galicia –24 de ellos se habrían producido este año, aunque seis estarían sin confirmar– y la mayor parte –once– han afectado a personas mayores de 65 años.
Aunque también se dieron un total de 6 infecciones en niños menores de 9 años, el Sergas sitúa los cuatro fallecimientos relacionados con la dolencia durante la actual temporada en el grupo de los jubilados. En relación al serogrupo detectado en general, el preponderante es el B, aunque el responsable de los decesos entre los mayores sería el W –en dos casos; en otros dos no consta serogrupo porque es desconocido o no se ha confirmado–.
El serogrupo B, el que más se repite, es el que trajo a numerosos progenitores gallegos de cabeza hace varios años, antes de que la inmunización a bebés fuera incluida en el calendario de vacunación infantil y sufragada con fondos públicos. Los padres gallegos acudieron primero a farmacias portuguesas, hasta que se autorizó la comercialización de la inyección en farmacias de España, y la vacuna registró después problemas de desabastecimiento. Finalmente, a partir de noviembre de 2022, el Sergas la incorporó de forma sistemática al calendario de vacunación.
Este verano la Xunta autorizaba la compra de 46.000 dosis de Bexsero, la vacuna contra el serotipo B, por 2,77 millones de euros para inmunizar entre 2024 y 2025 a la población gallega susceptible de recibir esta vacuna: niños y niñas a los 2, 4 y 12 meses de edad y grupos de riesgo. Hace ahora un año el Ejecutivo gallego estrenaba asimismo el nuevo “Calendario de inmunización a lo largo de toda la vida” y una de las novedades que incorporaba era la vacunación frente a la meningitis con cuatro serotipos (A, C, W e Y) a los 4 meses, 12 meses y 12 años.
Además, en mayo la Xunta anunció que recaptaría a 14.850 bebés nacidos en 2022 para protegerlos frente a la enfermedad neumocócica invasora con la inyección 20-valente, que hasta entonces se aplicaba en grupos de riesgo y en 65 o más años. Aseguró entonces que el 60% de casos de enfermedad neumocócica invasora, incluyendo las formas más graves, como la sepsis y la meningitis, se deben a serotipos presentes en la nueva vacuna.
Suscríbete para seguir leyendo
- Voces críticas en mar y tierra contra la celulosa de Palas de Rei en A Pobra
- Recelo ante el proyecto Xenoma: solo un 15% responde a la invitación
- La consellería de Educación estrena en septiembre un tiempo de lectura obligatoria diaria
- Las fronteras submarinas al oeste de Galicia se amplían en 38.500 km2 más
- La borrasca Martinho no abandonará Galicia: lo que se espera mañana y cuáles serán las zonas más afectadas
- Galicia almacena tierras raras, pero carece de permisos de exploración
- Visto para sentencia el juicio contra Sito Miñanco que acaba con una bronca con el juez
- El perfil del rentista en Galicia: mujer de 61 años y dueña de más de un inmueble