Los abortos encadenan su segundo año al alza en Galicia, con más de 3.000 en 2023
Destaca el aumento de casos entre mujeres latinoamericanas: suben un 38%
Aún así, la comunidad tiene la tasa más baja del Estado
Mateo G. Triñanes
Los importantes esfuerzos en materia de concienciación, fundamentalmente de los más jóvenes, en favor del uso generalizado de métodos anticonceptivos dieron buenos resultados en la comunidad, que encadenó –entre el 2011 y el 2021– una década de continuo descenso en el número de interrupciones voluntarias del embarazo practicadas en Galicia. Sin embargo, superados los últimos estertores de la crisis sanitaria generada por el COVID, esta sensibilización ha comenzado a dar síntomas de agotamiento.
Así, la comunidad concatenó el pasado año su segundo ejercicio consecutivo de alza en el número de abortos, tras el repunte anotado en 2022. Concretamente, 3.075 mujeres –el 95% por decisión propia, es decir, sin existir ningún riesgo ni ninguna condición anómala en la gestación– acudieron a lo largo de 2023 a alguno de los centros acreditados en la comunidad para poner punto y final a su embarazo, lo que supone un crecimiento del 3% –cien más– de los practicados durante el 2022. Se trata de un aumento ligeramente inferior al registrado en el conjunto de España que alcanza casi el 5%, según los datos definitivos publicados ayer por el Ministerio de Sanidad.
De esta forma, Galicia registra una tasa de 7,28 abortos por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva, es decir, el índice más elevado desde el 2011. Sin embargo, y a pesar del crecimiento, este dato es el más bajo de todas las autonomías, muy alejado aún de la media estatal, que se sitúa en las 12,22 interrupciones voluntarias del embarazo.
A nivel estatal preocupa que el mayor crecimiento fue el registrado entre las jóvenes menores de 19 años. Durante el pasado año se contabilizaron 10.934 interrupciones voluntarias del embarazo en esta franja de edad, lo que supone un incremento del 5% con respecto al 2022. En Galicia, es en el tramo de entre 20 y 29 años donde se produce un ascenso más acusado, que supera el 8%. Si bien entre las menores de 19 los abortos también evolucionan al alza, los 286 practicados el pasado año en estas edades suponen un incremento del 7%, superior incluso al registrado en el conjunto de España.
Gracias a las múltiples variables estudiadas por el Ministerio de Sanidad en su informe anual es posible extraer un perfil de las mujeres gallegas que acudieron durante el pasado año a interrumpir voluntariamente su embarazo.
Así, estaríamos hablando de una mujer de entre 20 y 34 años, sin hijos, con una titulación de al menos el Bachillerato, que trabaja por cuenta ajena. Su estado de gravidez responde a no haber empleado ningún método anticonceptivo y la interrupción de su embarazo se produce antes de la octava semana de gestación.
Es llamativo que en términos absolutos, durante el pasado año han sido menos las mujeres de origen gallego que han interrumpido voluntariamente su embarazo –en 2022, lo hicieron 2.495 por las 2.442 de 2023–. En este sentido, el contrapunto llega por parte de las mujeres residentes en la comunidad provenientes de Latinoamérica. Entre ellas, los abortos se han incrementado un 38% en tan solo un año, pasando de los 331 practicados en 2022 a los 456 del pasado año.
De este modo, el crecimiento general en el número de abortos practicados en Galicia responde al incremento registrado de esta casuística entre las mujeres de nacionalidad extranjera.
Otra de las novedades de mayor calado que introduce el informe publicado por el Ministerio de Sanidad es que las interrupciones voluntarias del embarazo se dan ya en Galicia de manera mayoritaria en instalaciones públicas dependientes del Sergas. Así, el 55% de los abortos se efectuaron en centros de la red pública sanitaria –631 en hospitales y 1.051 en centros de salud–, mientras que durante el 2022, el 58% de las interrupciones se realizaban en centros privados de la comunidad.
Se podría pensar que esto responde a un incremento de los abortos a través del método farmacológico, los cuáles apenas requieren intervención médica. No obstante, las interrupciones voluntarias del embarazo realizadas a través de este técnica apenas variaron. En 2023 fueron el 57%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Un histórico del contrabando ejerció de enlace en Arousa para los albaneses
- Los familiares de dependientes de alta superan ya los seis mil tras recuperarse la bonificación
- Muere Jesús Pérez Varela, exconselleiro de Cultura con Fraga
- El frío «congela» el AVE entre Galicia y Madrid
- El riesgo de gripe aviar obliga a encerrar a las gallinas de siete concellos pontevedreses
- El PSOE suspende a su portavoz municipal en Santiago y sacude los cimientos de Raxoi
- Aldi sigue creciendo en Galicia: la cadena de supermercados prepara nuevas aperturas