Uno de cada diez mayores de 60 años sufre ya fragilidad, paso previo a la dependencia
Otro 34 por ciento está en riesgo de padecerla, según el Sergas
Implica mayor riesgo de caídas, fracturas y hospitalizaciones, así como la aparición de enfermedades crónicas

Una persona mayor con bastón. | // RICARDO GROBAS

Cansancio, dificultad para subir escaleras y caminar, mayor riesgo de caídas y fracturas... Un 13 por ciento de los gallegos de más de 60 años sufre ya estos síntomas que son un indicador de fragilidad, lo cual se considera el estadio previo a la dependencia. El Sergas ha medido por primera vez el grado de vulnerabilidad de los mayores. Solo la mitad tiene buena salud, el resto son frágiles (uno de cada diez) o están en riesgo de serlo: el 37 por ciento de los que superan los 60 años. Y son las mujeres las más castigadas, pues hay el doble de gallegas en este estado que de hombres.
La Consellería de Sanidade analiza, a través de estudios periódicos, las conductas de riesgo de la población para anticiparse y diseñar estrategias de salud en base a esos resultados. En 2023 preguntó a los mayores de 60 años por su grado de fragilidad, que se define como “un deterioro progresivo relacionado con la edad de los sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de la capacidad intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y aumenta el riesgo de una serie de resultados sanitarios adversos”, tal y como lo define el Ministerio de Sanidad.
Según los datos recabados por el Sergas, en el tramo de edad de 60 a 69 años hay un 7 por ciento de mayores frágiles, pero a medida que avanza la edad, con más de 70 años, esta cifra se eleva al 17 por ciento.
“Esta fragilidad conlleva un empeoramiento general de la salud. Cuando se empieza a perder masa muscular se pueden agravar patologías, ser más dependientes...”, explica Eva Carro, enfermera geriátrica que trabaja en una residencia y vocal de la Sociedade Galega de Xerontoloxía.
Enfermedades
En la población mayor, la fragilidad es el mejor predictor de eventos adversos como caídas, hospitalización, discapacidad y aparición de pluripatologías. También impacta en el manejo de enfermedades crónicas y permite identificar grupos de alto riesgo de necesitar apoyo social o dependencia.
Según explica Eva Carro, hay factores que inciden en esta fragilidad como la falta de ejercicio físico que deriva en una pérdida de masa muscular. “Conlleva una movilidad peor, más riesgo de caídas...”. Pero también se requiere una nutrición adecuada para mantenerse fuerte.
LAS CLAVES
- Las mujeres, son más vulnerables. La fragilidad entre las mujeres de más de 60 años es de un 17 por ciento duplicando el porcentaje de los hombres.
- A mayor edad, más problemas. La fragilidad empieza a manifestarse a partir de los 60 años, pero al superar los 70 es cuando empeora y afecta a casi dos de cada diez mayores.
- Causas: sedentarismo y mala nutrición. Dos factores son determinantes en la fragilidad: la pérdida de masa muscular por falta de ejercicio y una alimentación poco adecuada.
Si Sanidade ha medido el estado de deterioro de los mayores es porque se pueden implementar medidas para prevenir su vulnerabilidad. Y es que un aumento de mayores frágiles y de dependientes supone una mayor carga para los sistemas sanitarios y los servicios sociales. “El aumento de la fragilidad implica una mayor dependencia y por lo tanto un mayor gasto público”, avisa Eva Carro. Tiene, por lo tanto, un importante impacto económico y social, que se puede mitigar con las estrategias adecuadas.
A partir de los 60 años es cuando pueden empezar a aparecer las primeras señales de fragilidad. La experta en geriatría cree que las campañas de envejecimiento activo son importantes para prevenir el deterioro de la salud de los mayores. “Hay que intentar mantener una nutrición adecuada y hacer ejercicio moderado: unos 40 minutos tres días a la semana te ayuda a mantener la masa muscular”, explica Carro. Esta enfermera reconoce que en el caso de personas mayores es “más costoso” porque se sienten “más cansados”, pero advierte que simplemente con caminar se puede mantener “un estado de salud aceptable”.
Si hay un 13 por ciento de gallegos que sufren ya fragilidad, otro 34 por ciento se consideran “prefrágiles”, según el Sergas. El porcentaje de mujeres en riesgo de sufrir este deterioro es del 38 por ciento, mayor que el de los hombres (30 por ciento).
En cuanto a las edades, a partir de los 70 años aumenta el riesgo de fragilidad. El 38 por ciento de los mayores que superan esta edad son prefrágiles, cuando en el colectivo de 60 a 69 años es del 29 por ciento.
Casi la mitad de los jubilados tiene la tensión alta y el 65 por ciento tiene exceso de peso
El Sergas ha pasado revista a la salud de los gallegos. A través de la encuesta SICRI (Sistema de Información sobre Conductas de Riesgo) ha detectado que el 21 por ciento de los gallegos tienen la tensión alta y otro 54 por ciento tienen exceso de peso. Y estos indicadores empeoran entre los más mayores.
Aun así, uno de cada dos gallegos considera que su salud es “buena o muy buena”. De hecho, le ponen nota: un 7,5. Eso sí, a medida que avanza la edad, rebajan la puntuación a un 5,3 cuando superan los 65 años de edad.
Uno de los indicadores que mide el Sergas es la tensión. La hipertensión, si no se trata, puede derivar en enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, problemas en los ojos y otros problemas de salud. El 21 por ciento de los gallegos de más de 16 años tiene alta la tensión y, de hecho, se encuentran tomando medicamentos. Pero este porcentaje se dispara entre la población mayor.
Entre quienes superan los 64 años la prevalencia de hipertensión llega al 46 por ciento, sin diferencias entre hombres y mujeres. En este grupo de edad cuatro de cada diez tienen el colesterol alto y el 20 por ciento son diabéticos. En la población general estos porcentajes bajan al 20 por ciento con hipercolesterolemia y al 8 por ciento de diabetes.
En cuanto al peso el Sergas ha detectado que menos de la mitad de los gallegos tiene un peso adecuado. El 17 por ciento de los mayores de 16 años son obesos y el 37 por ciento sufren sobrepeso. La prevalencia del exceso de peso es más alta en hombres (60 por ciento) frente a mujeres (48 por ciento) y aumenta con la edad hasta llegar al 65 por ciento en los mayores de 64 años
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Las carreras con más y menos nota de corte en Galicia: de los 13 puntos a las opciones con 5
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas
- Galicia despide a Suso Díaz, figura clave del sindicalismo, padre de Yolanda Díaz y un «luchador por los derechos y libertades»
- Los beneficiarios de la Risga de 55 o más años se duplican en una década