La crisis poblacional se agrava: la llegada de inmigrantes caerá en Galicia un 42% en 2036
De recibir más de 30.000 extranjeros anuales pasará a 17.200 en un horizonte de trece años | El saldo migratorio seguirá siendo positivo pero se reducirá a solo 12.300 personas

Ourense personas mayores tercera edad jubilados pensionistas ancianos viejos / Iñaki Osorio

Sin señales todavía de que remonte la natalidad Galicia fía su futuro demográfico a la llegada de inmigrantes. Sin embargo, el futuro se antoja desolador a tenor de las proyecciones del Instituto Galego de Estatística (IGE) pues la comunidad perderá atractivo para los extranjeros. En los próximos trece años el número de inmigrantes procedentes de otros países caerá un 42 por ciento. Esto contribuirá a que la autonomía gallega pase de tener un saldo migratorio positivo superior a las 20.000 personas en 2023 –la diferencia entre los que vienen y los que se marchan– a reducirse a solo 12.390 ciudadanos en 2036.
La cuestión es si esta cifra es suficiente para contrarrestar un saldo vegetativo negativo, pues en Galicia desde hace años se mueren más personas de las que nacen.
La comunidad gallega acumula quince años consecutivos con descensos en las cifras de natalidad. Y desde 1988 su saldo vegetativo –la diferencia entre nacimientos y muertes– está en números rojos. Solo la llegada de inmigrantes ha contribuido a que esta debacle demográfica no fuera más grave. E incluso en los dos últimos años la comunidad ha conseguido ganar habitantes.
A fecha de enero de 2024 Galicia alcanzó los 2,7 millones de habitantes. Son 6.300 más que un año antes. Fue el segundo año consecutivo con un aumento de residentes: en 2022 el padrón también aumentó en otras 6.500 personas. Y estos incrementos se deben íntegramente al aumento de población extranjera, pues la natalidad sigue reduciéndose.
Diferentes expertos han apuntado a la inmigración como el salvavidas de la demografía gallega. Un informe elaborado por el Foro Económico advirtió ya en 2014 que sería necesaria la llegada de 20.000 mujeres inmigrantes cada año durante los próximos 35 para mantener el número de nacimientos.
Sin embargo, las proyecciones del Instituto Galego de Estatística son poco halagüeñas. El saldo migratorio de Galicia, que permite inyectar ahora al padrón gallego 20.000 ciudadanos al año, adelgazará un 38 por ciento de aquí al año 2036.
Y la principal razón es que caerá un 42 por ciento el numero de inmigrantes. Si en 2023 Galicia recibía unos 30.000 en el horizonte de trece años esta cifra bajará a 17.285. Es decir, dejarán de asentarse en la comunidad 12.700 extranjeros.
También bajará la emigración de gallegos al exterior, pero su descenso no será tan acusado como para garantizar que se mantenga el actual saldo migratorio.
Si ahora son más de 12.400 los gallegos que hacen las maletas para irse al extranjero, en 2036 las previsiones del IGE apuntan a que serán 4.000 menos (un total de 8.300).
La caída de la emigración al extranjero del 32 por ciento no será, sin embargo, tan acentuada como la reducción de inmigrantes: 42 por ciento.
Flujos interiores
Y mientras cae la inmigración y la emigración al extranjero, habrá más flujos migratorios con el resto de España, aunque las variaciones serán menos intensas y tampoco ayudarán a engordar lo suficiente el padrón de Galicia.
La comunidad gallega recibió en 2023 a un total 15.412 ciudadanos procedentes de otras autonomías. Dentro de trece años esta cifra crecerá en poco más de 1.500 personas hasta llegar a los 16.970 españoles que se asentarán en la comunidad procedentes de otras partes del Estado.
Por el contrario, bajarán los gallegos que abandonan Galicia para irse a otras comunidades, pero el descenso es prácticamente insignificante: solo 600 menos. De esta manera, si ahora se van 12.912, en 2036 serán 13.480.

migraciones W / Hugo Barreiro
El saldo entre los residentes de otras partes de España que se vienen a vivir a Galicia y los gallegos que se marchan a otras partes del Estado será positivo dentro de trece años, pero solo arrojarán un balance a favor de apenas 1.000 personas.
El rural revive
Al margen de las proyecciones de futuro, el IGE analizó los movimientos migratorios del año 2022, tanto con el exterior como internos dentro de Galicia, según las zonas. Y aunque el rural gallego ha perdido mucha población en los últimos años y tiene una población muy envejecida, la pandemia ha servicio para dar cierta vitalidad a algunos municipios pequeños.
Así, en 2022 las zonas poco pobladas fueron las únicas que presentaron un saldo migratorio interior –que contabiliza los movimientos internos dentro de la comunidad– positivo. Ganaron 1.400 vecinos.
Por el contrario, las zonas intermedias y las áreas densamente pobladas perdieron residentes, debido a que se marcharon más de los que llegaron: perdieron 1.400 habitantes por estos flujos internos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cuando viene el lobo
- Las donaciones: el refugio en Galicia para herencias a sobrinos y hermanos
- Galicia suma cinco mil ‘ninis’ más en el último año y supera los 39.000
- Los nacimientos de madres de más de 40 años ya superan a los de las jóvenes
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- Arde un vehículo en la AP-9 en dirección Santiago
- Crecen en Galicia los ayuntamientos promotores de servicios para frenar la despoblación: 'Hay que crear empleo
- La última canción del Batallón Galicia