Galicia, entre las comunidades que capta menos alumnos universitarios de fuera

Solo 7 de cada cien matriculados en grado procede de otra autonomía o del extranjero | El 83% del alumnado que hace la ABAU en Galicia se inscribe en los campus del SUG

Jóvenes gallegos en un acto de reconocimiento a los mejores expedientes en la ABAU. |   // XOÁN ÁLVAREZ

Jóvenes gallegos en un acto de reconocimiento a los mejores expedientes en la ABAU. | // XOÁN ÁLVAREZ / C. Villar

Carmen Villar

Carmen Villar

Santiago

Las universidades públicas gallegas no son inmunes al destino demográfico que augura para Galicia un descenso de habitantes, sobre todo en los estratos más jóvenes de la pirámide poblacional. Con la caída de la natalidad, y a pesar de que los gallegos hayan interiorizado la idea de que una mayor formación mejora su inserción laboral y muchos se animen a prolongar su periplo académico, las cohortes que llegan a la edad de cursar estudios en los campus, en general, adelgazan. Además, a las facultades les ha salido competencia en los ciclos de grado superior, que en los últimos años han ganado adeptos, de forma paralela al proceso prestigiador de la FP. En esa tesitura, uno de los retos de las universidades gallegas, en de cara a garantizar su supervivencia, es atraer alumnado de fuera, tanto procedente de otras comunidades como de otros países.

Sin embargo, en Galicia una inmensa mayoría del estudiantado matriculado –es la tercera autonomía en la que más sucede– lo constituyen chicos y chicas originarios de la propia comunidad. Son minoría los que vienen de fuera. De ello se deriva que la captación de alumnado procedente de otras autonomías no sería uno de los fuertes de los campus públicos gallegos. De acuerdo al último informe difundido por el Ministerio de Universidades, “Datos y cifras del Sistema Universitario Español”, Galicia ocuparía, de hecho, el tercer puesto si se considera el peso que supone en sus aulas de grado el estudiantado local y, por consiguiente, la posición contraria, la de tercera por la cola, si se analiza la proporción de alumnado llegado de otros territorios.

Las dos únicas comunidades marcadas por su insularidad –con lo que eso implica para los desplazamientos–, Baleares (con un 3,8 por ciento) y Canarias (con un 7,1%), son las únicas con menor porcentaje en su matrícula de alumnado cuya residencia habitual no se halle en la propia comunidad. En el caso de Galicia esa cifra se sitúa en el 7,3 por ciento, con datos correspondientes al curso 2021-22, los últimos analizados por el Ejecutivo central. En el extremo opuesto se hallarían Navarra, donde un 41,1 por ciento de alumnado procede de otras autonomías o del extranjero; Castilla y León (con un 36,2 por ciento), La Rioja (34,3%) y Madrid (30,9%).

Un análisis de la Fundación CYD sobre el mismo curso que analiza el Ministerio señala que las cifras “sugieren que, en términos generales, en España hay una débil movilidad geográfica” en lo referido a estudios de grado. Con todo, sostiene que el dato “ha mejorado” con respecto a un lustro atrás y que el porcentaje de alumnos que residen fuera de la autonomía en la que están matriculados ha crecido en general, salvo en Baleares y Cataluña. En el caso particular de Galicia, el alumnado local suponía el 95 por ciento de la matrícula en 2015, frente al 92,7 por ciento del último curso examinado.

Desde la Fundación CYD enfatizan que la movilidad tiene mucho que ver con la rama de enseñanza estudiada. Es en la de Ciencias de la Salud, indican, donde existe más movimiento y un menor peso de matriculados que residen en la misma comunicad en la que estudian. Sucede, señalan, en once de las 17 comunidades. Una de ellas es Galicia. Así, si en general un 92,7% de los inscritos que estudian en alguna de las tres universidades del SUG tiene su residencia familiar en Galicia, en el caso de los que están matriculados en carreras sanitarias el porcentaje desciende hasta el 80,4 por ciento. El fenómeno, señala la Fundación CYD, se debe a que esa rama incluye carreras vocacionales como Medicina, unos estudios en los que los estudiantes “tienden a solicitar plaza en diversas comunidades y cursarlos allá donde la consiguen”.

El fenómeno contrario también se produce. Hay estudiantes que, tras haber cursado la etapa del instituto –o de FP– en Galicia, hacen las maletas para estudiar fuera. En concreto, el informe de Universidades revela que de los estudiantes aptos en la ABAU en Galicia que se matriculan en universidades presenciales, el 83,6 por ciento se quedó en centros de la comunidad y que un 7,6 por ciento se inscribieron en algún centro de Madrid, la principal comunidad destinataria, seguida de Castilla y León (3,6 por ciento), Cataluña (1,2 por cieno) y Comunidad Valenciana (1,1 por ciento).

Tracking Pixel Contents