El cambio climático castiga más a las mujeres: la mortalidad por calor duplica a la de los hombres

Ourense, con hasta 80 muertes más por cada 100.000 habitantes, es una de las provincias españolas más afectadas por la subida térmica

Una mujer se refresca, en la playa de Oira, en el Río Miño (Ourense). |  // FERNANDO CASANOVA

Una mujer se refresca, en la playa de Oira, en el Río Miño (Ourense). | // FERNANDO CASANOVA / paula pérez

Paula Pérez

Paula Pérez

Santiago

“El cambio climático está aquí, en Europa, y mata”. Es una de las advertencias lanzadas por los 69 expertos del Informe de The Lancet Countdown Europe sobre Salud y Cambio Climático. Las muertes relacionadas con las olas de calor han aumentado en la mayor parte del continente europeo en los últimos diez años en comparación con el decenio anterior, aunque su impacto ha sido desigual. En Galicia la mortalidad vinculada a altas temperaturas es el doble en el caso de las mujeres que en el de los hombres. También hay diferencias importantes por provincias: Ourense sufre así el mayor impacto.

Según los datos publicados en la revista The Lancet Public Health, en el periodo 2013-2022 en Ourense se han registrado hasta 40 muertes más de hombres por cada 100.000 habitantes a causa del calor en comparación con la década de 2003-2012. Este incremento en el caso de mujeres, sin embargo, ha sido de 80 fallecimientos más por cada 100.000 personas.

Esta provincia se sitúa así entre las que sufre más mortalidad por causa del calor no solo dentro de España sino también en el contexto europeo. En la península ibérica solo la superan Zamora, Salamanca, Palencia, Cáceres, Ávila, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Jaén con un incremento de más de 80 muertes por 100.000 habitantes en el caso de las mujeres.

Pero las provincias de la franja atlántica tampoco se libran del impacto del cambio climático. En Pontevedra y A Coruña el incremento de la mortalidad por altas temperaturas se sitúa en hasta 20 defunciones en el caso de los hombres, mientras que para las mujeres esta tasa se dobla a 40 por cada 100.000 habitantes.

Por último, Lugo registró un aumento de fallecimientos en la última década de 20 casos para los varones, que se triplica hasta los 60 para las féminas, según el estudio de The Lancet.

Este informe rastrea 42 indicadores que vigilan las repercusiones del cambio climático y la salud en toda Europa. Entre sus conclusiones estima que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en la mayor parte de Europa, con un incremento medio de 17 muertes por cada 100.000 habitantes entre el decenio 2003-2012 y el periodo 2013-2022. El impacto en Galicia supera esta media pues el valor más bajo de fallecimientos debidos a ola de calor se sitúa en 20 por cada 100.000 habitantes.

Actividad física

Otra consecuencia del incremento de las altas temperaturas sobre la salud es un aumento del sedentarismo. La razón es que las horas de riesgo para realizar actividad física aumentaron en el periodo 1990-2022, lo que, según el estudio, se traducirá posiblemente en una reducción de las prácticas deportivas al aire libre como ciclismo o fútbol.

En todo caso, los autores del informe advierten de “desigualdades” en el impacto del cambio climático sobre la salud. Por un lado, recalcan que las mujeres resultan más perjudicadas, pero también apuntan a que hogares con bajos ingresos tienen una probabilidad sustancialmente mayor, por ejemplo, de sufrir “inseguridad alimentaria” por no llevar una dieta equilibrada. Además la exposición al humo de los incendios –muy vinculado también al cambio climático– es mayor en zonas desfavorecidas.

El sur de Europa se verá más afectado por enfermedades relacionadas con el calor extremo, los incendios forestales, la “inseguridad alimentaria”, las sequías o las enfermedades transmitidas por mosquitos o garrapatas.

Así, en el caso de Galicia el cambio climático está provocando, por ejemplo, un aumento de la población de garrapatas y la proliferación de estos parásitos trae consigo un aumento de picaduras que pueden transmitir enfermedades como la de Lyme, una patología con manifestaciones dermatológicas, neurológicas, reumatológicas o cardíacas. Según los datos de la Xunta, la incidencia en la comunidad autónoma se ha duplicado en ocho años. Se han registrado ya 464 casos desde 2014. Además una veintena de concellos gallegos sufre una plaga de moscas, lo que les ha obligado a pedir ayuda a la Xunta.

Verano caluroso

Y esta temporada estival que viene se anticipa especialmente calurosa. El servicio de cambio climático europeo Copernicus considera “altamente probable” que este verano se sitúe entre el 20 por ciento de los más cálidos registrados en España, con unos índices de probabilidad entre un 50 y un 70 por ciento, de acuerdo a sus pronósticos.

En cuanto a las precipitaciones, la predicción de Copernicus muestra como escenario “más probable el de un verano en todo el país con menos lluvias” de las habituales en esta estación, en la que habitualmente ya son escasas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents