Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las universidades gallegas reciben cinco solicitudes por cada plaza de máster de profesorado

Santiago lidera las peticiones, casi dos mil para 240 vacantes | Los campus suelen agotar la oferta y tener lista de espera

Aspirantes a la espera del inicio de un examen de oposición a docente. | // GUSTAVO SANTOS

Más de mil estudiantes salen cada curso de las facultades gallegas con un título de maestro bajo el brazo de Infantil o de Primaria, y solo superar unas oposiciones los separan del ejercicio de su vocación. Sin embargo, quienes quieren aspiran a impartir clase en etapas educativas posteriores, como Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato o, en general, Formación Profesional, tienen que pasar, además, tras la carrera en la que se hayan graduado, por una formación específica y de carácter habilitante, el máster de profesorado, lo que se conocía como curso de adaptación pedagógica (CAP).

Para muchos aspirantes a poder optar a un puesto de profesor eso implica en bastantes ocasiones armarse de paciencia. Al menos si desean cur sar esa formación en centros públicos gallegos, porque el cómputo global, consideradas las tres universidades juntas, supone que a cada plaza ofertada le tocan de media unas cinco solicitudes.

Así lo reflejan los datos facilitados por las tres universidades públicas del SUG y relacionados con el número de solicitudes recibidas –hay que tener en cuenta que una misma persona puede realizar la preinscripción hasta en cuatro másteres–. En total, sumados los registros de preinscripción de Vigo, Santiago y A Coruña para este año ascienden a más de 3.600, mientras los puestos disponibles, sumando todas las especialidades ofertadas en este máster, se limitan a 740.

UVigo: líder en plazas

En el caso de la Universidade de Vigo (UVigo), que es la que más vacantes oferta en Galicia entre sus tres campus –hasta 280–, este año se han registrado 926 solicitudes, a tres por vacante de media. En particular, es la especialidad para Formación Profesional: sector servicios, la que congregó más demanda, con un total de 106 preinscripciones para una veintena de sillas –el máster es anual y presencial–. Al final, con todo, quedaron huecos muy contados en casi todas las especialidades, excepto en la destinada a Ciencias Experimentales, Matemáticas y Tecnología, en Vigo, y en Educación Física, en Pontevedra. El que menos se llenó es el específico de orientación en Ourense: se ocuparon 5 de una docena de plazas. Por otro lado, los datos de la UVigo también permiten comparar este curso con el anterior y la demanda ha caído más de un 30 por ciento.

Santiago, a la cabeza en demanda

La Universidade de Santiago (USC) es la que acapara el grueso de solicitudes, con un total de 1.979, repartidas entre un total de 1.444 solicitantes. Teniendo en cuenta que entre Santiago y Lugo oferta 240 plazas, serían ocho las preinscripciones por vacante y seis los pretendientes por cada plaza. La especialidad con más aspirantes es la de FP: sector servicios, con hasta 16 preinscripciones por plaza.

En la Universidade da Coruña (UDC), que oferta 220 plazas entre los diez itinerarios disponibles, contabilizaron 722 solicitudes de preinscripción y cubrieron al final 218 plazas, con una lista de espera de más de 300 personas. Desde esta institución explican que todas las especialidades completaron aforo en el plazo único de preinscripción, excepto en el máster de orientación educativa, destinado a los titulados de Pedagogía y de Psicopedagogía.

En las universidades gallegas, matricularse en este máster sale por menos de 600 euros porque la Xunta tiene las tasas más bajas y las ha congelado. En un centro privado, el coste puede multiplicarse por diez. En 2021, la CIG denunció que tres de cada cuatro solicitantes de este máster se quedaban sin plaza en los centros públicos gallegos y entendía que eso “favorecía el lucro de entidades privadas de fuera de Galicia”.

El máster del profesorado y su acceso es uno de los aspectos que estaban siendo repensados en el nuevo modelo de profesión docente que en los últimos años aspiraron a concretar entre el Ministerio de Educación y la conferencia de decanos de Ciencias de la Educación. Incluso se barajó un examen de acceso.

Compartir el artículo

stats