Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El cambio climático favorecerá que en 2050 el eucalipto se extienda un 40% más

Un estudio alerta de que podría sumar 300.000 hectáreas en el peor escenario hasta 2070

Ourense y Lugo, las provincias más afectadas, al desplazar bosques autóctonos

Eucaliptal en Galicia. Fdv

Un estudio alerta de que el aumento de las temperaturas por el cambio climático propiciará la extensión del eucalipto en Galicia hasta en un 40% más de territorio para el horizonte de 2050. “En la región occidental de Galicia se esperan importantes aumentos en superficie para la expansión potencial del eucalipto (dentro de su hábitat óptimo), ocupada actualmente por los bosques y otros terrenos seminaturales, de entre 30% y 40% para 2050 en los dos escenarios que se plantean ante el cambio climático”, cita textualmente un informe realizado por expertos de las Universidades de Oviedo y León que se presentó en el último Congreso Forestal Español.

El cambio climático favorecerá que en 2050 el eucalipto se extienda un 40% más en Galicia e. ocampo

No solo eso. Las 409.000 hectáreas de eucalipto actuales –declaradas en el Inventario Forestal Continuo de la Xunta recientemente–, podrían extenderse a otras 300.000 hectáreas más, como superficie ideal para asentarse esta especie (E. globulus), si prospera el peor escenario previsto de cambio climático en 2070. Es decir, su superficie en nuestra comunidad rozaría las 700.000 hectáreas en poco más de cuatro décadas. “Las proyecciones futuras indican un aumento del hábitat óptimo del eucalipto sobre superficies cubiertas por bosques de frondosas autóctonas hasta 414.706 hectáreas en 2070 en el peor escenario de cambio climático; del que la mayor parte se encuentra en Galicia: 307.474 hectáreas”, detalla el análisis.

Y la afectación por esta especie foránea tan arraigada ya en Galicia será irregular. “El escenario de empeoramiento del cambio climático tiene un impacto bastante mayor (alrededor de un 37% más alto) en el interior de las provincias de Lugo y Ourense”, cita el estudio “Eucalyptus globulus Labill en el Norte de España: análisis de la superficie ocupada y su evolución, hábitat óptimo y expansión potencial bajo escenarios de cambio climático”, que firman López-Sánchez, Castedo Dorado, Cámara Obregón y Barrio Anta.

“Las otras dos provincias (A Coruña y Pontevedra) son en la actualidad casi totalmente aptas para la especie y seguirán siéndolo en los dos escenarios futuros de cambio climático proyectados”, mantienen. Esta diferencia no es baladí si se tienen en cuenta los datos actuales y lo que puede suponer de impacto en el paisaje: en la provincia interior de Ourense, solo representa el 0,28% de la superficie arbolada actualmente, mientras que en A Coruña el 44,76% de la superficie arbolada está cubierta por rodales de eucalipto”, se asegura.

Aumento en medio siglo

No es nada nuevo en nuestra historia reciente. Los autores aseguran que la superficie ocupada por eucalipto se ha multiplicado por 4,6 en los últimos 50 años (pasó de 84.323 hectáreas en 1966-1974 a 389.033 ha en 2018). Y estos son algunos de los datos que toma como base la Asociación ecologista gallega Arco Iris para solicitar a Medio Rural y al Clúster forestal de Galicia “que no desacrediten las sugerencias del Consello da Cultura Galega en cuanto al potencial expansivo de la especie” y que la moratoria de nuevas plantaciones sea considerada indefinida (vence en 2025), según el presidente de la entidad, Francisco Lueiro García.

Las predicciones para el noroeste español no son iguales por territorios. A diferencia de Galicia, se esperan reducciones del 16% y del 12%, respectivamente, para Asturias; también una bajada del 23 y 26% para Cantabria y del 62 y 63% para Euskadi, en el horizonte temporal de 2050 y 2070.

Aunque esta especie goza de mala fama en la sociedad, culpar al eucalipto de los incendios es una idea equivocada, ya que la inflamabilidad de un bosque no depende tanto de la especie arbórea como de su estructura, el estado en el que se encuentre y la gestión que se haga de las masas forestales. “Los eucaliptos en sí no provocan más incendios, lo que favorece que los incendios aumenten de tamaño es la carga de combustible en el monte”, explica el profesor de Ciencias Forestales, Víctor Resco. Sí son, no obstante, árboles muy inflamables y con gran capacidad de regeneración tras un incendio. El foco en la rentabilidad comercial y la falta de una política sostenible de ordenación del territorio están entre las causas de su expansión histórica, que tratan de revetir las políticas de ordenación del monte. El eucalipto es, también una especie muy rentable para la fabricación de papel. En Galicia, cada hectárea genera unos 1.240 euros al año; el doble que la de un pinar y tres veces más que un bosque de abedules o de castaños, según el Inventario Forestal.

Compartir el artículo

stats