La Xunta sigue avanzando en el fomento de las adjudicaciones públicas sometidas a criterios ambientales y ayer dio un paso más con la presentación ante el tejido empresarial de la guía de contratación pública ecológica, un documento que debe servir de referencia en los próximos años para cumplir estos objetivos. En el acto, la vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, señaló ante más de un centenar de representantes de sectores económicos e industriales que la guía constituye una herramienta para “facilitaros la vida e introducir esos compromisos ambientales en los contratos públicos autonómicos”, buscando así la implicación y la complicidad de las entidades que optan a las licitaciones de la Administración.
“Es una herramienta de referencia para todos los órganos de la Administración, pero también para todos vosotros, desde una información muy práctica y con la vista puesta en que los contratos públicos contribuyan a aumentar esa sostenibilidad”, continuó Vázquez, en referencia a un documento que la Xunta considera “un avance hacia la economía circular y la neutralidad climática”. De esta manera, la vicepresidenta ahondó en que la guía ofrece “información muy práctica” para que en estos contratos se tengan en cuenta aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la apuesta por la movilidad y el transporte sostenible, la reducción de residuos y su correcto tratamiento y gestión, o el uso racional de los recursos naturales.
Vázquez recordó que el documento ya está disponible para descargar en formato digital, y cuenta con una serie de fichas organizadas en siete bloques divididos por áreas de contratación: edificios e inmuebles –con criterios para contratar la iluminación y el suministro de energía eléctrica–; oficinas –papel y equipos informáticos–; movilidad –vehículos al servicio de la Administración–; mantenimiento y limpieza; alimentación; organización de eventos; y otros servicios –por ejemplo, la adquisición de material textil–.
De este modo, la titular de Medio Ambiente hizo hincapié en que se trata de un instrumento “vivo y dinámico” que puede ser revisado y actualizado periódicamente para incorporar datos sobre materiales, nuevas tecnologías o cambios legislativos. Además, invitó a los presentes a realizar sus aportaciones, ya que la intención de la Xunta es “enriquecer Galicia, pero también hacer lo propio con la industria gallega. Para eso, la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la movilidad, la reducción de residuos, el uso racional de nuestros recursos y la inteligencia son fundamentales. Y la mayor de las inteligencias la tienen la industria, los clústers y el ámbito gallego”, aseguró.
La conselleira también explicó que “tenemos que ir avanzando paulatinamente para que aquello que es una recomendación acabe alcanzando otro ámbito, cuando saquemos adelante la ley del clima”, una norma que está en fase de tramitación y forma parte del marco al que se adscribe esta iniciativa, junto con la normativa autonómica sobre residuos o la Alianza galega polo clima, que cuenta con 77 entidades adheridas.
En este contexto, Vázquez también hizo referencia al horizonte marcado por la Unión Europea de ser neutralmente climática en el año 2050, algo que la Xunta ha adelantado al 2040, ya que “estamos convencidos de que la vamos a alcanzar”. “Hay un compromiso, ahora hay que desarrollarlo, pero sobre todo debemos tener un sello. Ese sello de calidad medioambiental tiene que estar a la vanguardia, ha de ser gallego, y para eso tenemos que contar con todos vosotros”, resumió la vicepresidenta.