Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un electricista sin recursospide ayuda en las calles deOurense.B. Lorenzo/Efe

La crisis de precios dispara un 55% las ayudas para comida o pagar la vivienda

Los cheques puntuales de más de 1.250 euros para familias en problemas alcanzan los 2.540 en el primer semestre | En año y medio rozan las 6.000 | Rompen récords sin parar

El aceite de oliva supera en algunos supermercados los 10 euros y comer cerdo comienza a suponer ya un problema con una subida del 12,7% el pasado agosto. La mayor crisis de precios desde la Transición ha encarecido la cesta de la compra un 21% en un año y medio, mientras que los alquileres experimentan ya la mayor subida de rentas en ocho años y los propietarios hipotecados observan cómo sus cuotas se han disparado incluso por encima de los 200 euros más mensuales. En ese contexto, las familias con mayores dificultades económicas sufren para esquivar los números rojos y recurrir a comedores sociales o bancos de alimentos resulta una medida imprescindible para poder garantizar un plato de comida y un techo sobre el que guarecerse. Una de las alternativas pasa por los cheques sociales de emergencia de la Administración autonómica, que solo en el primer semestre de este ejercicio han aumentado un 55% hasta sumar 2.540. En el último año y medio, estas ayudas de emergencia alcanzan las 5.823, acumulando récords sin parar.

Además de la renta de inclusión social (Risga), incompatible con el ingreso mínimo vital, la Consellería de Política Social dispone de unos salvavidas de emergencia para familias en situación de riesgo. Se trata de las denominadas ayudas de inclusión social (AIS) y consisten en un solo pago para afrontar problemas puntuales. Alcanzan los 1.254 euros en caso de necesidades de alimentación, ropa o cuestiones sociosanitarias (como gafas, acudir al dentista...), los 1.560 si se trata de afrontar el pago de la vivienda o incluso los 6.240 si están vinculadas a “la mejora de la habitabilidad” de esta, si bien esta prestación solo puede recibirse cada cinco años. En el resto se trata de cheques que solo pueden cobrarse cada dos años, salvo actuaciones relacionadas con itinerarios de inclusión, que son anecdóticas.

Las subvenciones para gastos de primera necesidad solo se cobran cada dos años

Las ayudas de inclusión pretenden “posibilitar o reforzar los procesos de inclusión social de las personas o familias valoradas técnicamente en situación de exclusión social o de riesgo de exclusión social, así como atender las situaciones de grave emergencia de personas o familias vulnerables que puedan desencadenar un proceso de exclusión social”, establece el departamento dirigido por Fabiola García. “Están destinadas a sufragar gastos extraordinarios y urgentes y, si es el caso, a financiar actuaciones de acompañamiento o refuerzo de carácter excepcional vinculadas a las medidas de apoyo de los diferentes tramos de la renta de inclusión social de Galicia”, añade.

Para lograr estos cheques, los límites de renta van de los 586 euros mensuales de un hogar unipersonal a los 867 en el caso de cuatro personas.

El año pasado, la crisis inflacionista disparó un 8% las ayudas abonadas por la Xunta, que pasaron de 3.032 a 3.283. En el primer semestre del año, esa cifra se disparó hasta las 2.540, a un ritmo un 55% superior: de 9 al día en 2022 a 14 diarias entre enero y junio, según Política Social. En el último año y medio, por tanto, los pagos suman 5.823.

Este aumento coincide, además, con la supresión a mediados del año pasado de la tarjeta monedero de hasta 300 euros mensuales para la cesta la de compra a las familias con menores ingresos, en contra de la reclamación de las entidades sociales, que exigían mantener ese bono de alimentos.

La demanda de AIS también creció tras elevarse un 56% el año pasado, cuando se pasó de 4.831 solicitudes a 5.717. En los primeros seis meses de este ejercicio, la cifra alcanza las 3.349. Fueron aceptadas, por tanto el 75% de las peticiones, mientras que otro 25% fueron denegadas, en la mayoría de casos “por superar el límite de ingresos establecido legalmente para tener acceso a la ayuda o por ser perceptores de prestaciones públicas destinadas a la misma finalidad”.

Las necesidades básicas copan los pagos realizados por la Administración autonómica. Casi la mitad de las 2.540 ayudas, están relacionadas con las “necesidades primarias”, es decir, con la cesta la compra: 1.151. El 45% de casos supera el 40% alcanzado el año pasado, según Política Social.

Otras 320 están vinculadas a la vivienda, fundamentalmente al pago del alquiler o de deudas para evitar un desahucio; 68 se destinaron a mejorar la habitabilidad de la vivienda; 254, a comprar mobiliario básicos; y 747 al resto de categorías, como ayudas para atención sanitaria, itinerarios de inclusión social y formación...

claves destacadas

  • ¿Qué son las AIS?

    Son pagos puntuales y únicos para afrontar situaciones de emergencia, como la hipoteca, el alquiler o comprar comida.

  • Los requisitos

    Están destinadas a familias con bajos ingresos, oscilan de 586 euros para una persona o los 867 para un hogar de 4 miembros.

  • Las cantidades

    Se fijan 1.254 euros para comida o ropa, 1.560 para vivienda y 6.240 para obras de habitabilidad.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.