La Xunta exigirá el uso de madera como elemento estructural en las nuevas edificaciones que licite
Esta obligación se aplicará en al menos al 20% de las nuevas licitaciones públicas de la Administración autonómica

Interior del CIS de Lugo, que ya usa la madera con carácter estructural. | // FDV / X. A. taboada

Desde hace algunos años, la Xunta impulsa el uso de la madera como elemento estructural en la construcción. Lo hace mediante subvenciones a empresas y particulares –aunque de muy escasa cuantía– y también sacando algunos proyectos públicos donde este material adquiere un protagonismo por encima de lo habitual. Pero en un futuro próximo se dará un salto cualitativo en esta apuesta, dado que en las nuevas licitaciones públicas de la Administración autonómica será una obligación la utilización de la madera para usos estructurales. No será en todas las obras, obviamente, pero sí, como mínimo, en una de cada cinco adjudicaciones que se realicen.
Así figura en una proposición no de ley que el Partido Popular llevará en breve al Parlamento gallego para su aprobación. En ella, los populares reclaman a la Xunta que impulse la “obligatoriedad” en los edificios que promueva la Xunta de incluir la madera como elemento estructural “cuando menos en un 20% de las nuevas licitaciones públicas”.
Proyectos pioneros
Esta modalidad de construcción la ha puesto en práctica en algunos proyectos la Axencia Galega de Infraestruturas, como en las obras del Centro Integral de Salud (CIS) de Lugo, en el espacio Amizar de A Coruña o en las nuevas marquesinas, además de recoger también el uso de madera con fines estructurales en los pliegos de contratación del nuevo hospital de A Coruña, tal como informó la Consellería de Infraestruturas.
En su exposición de motivos, el PP argumenta que la construcción requiere cada año cerca de la mitad de las materias primas del mundo y que los edificios consumen alrededor del 40% de la energía primaria que se produce. Además de que las propias obras, la calefacción y la electricidad usada son responsables de cerca de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Como consecuencia de este escenario, las autoridades europeas alientan la consecución de objetivos cada vez más ambiciosos para luchar contra el cambio climático. De hecho, la resolución del 15 de enero de 2020 del Parlamento Europeo impulsa el uso de la madera y de otros materiales ecológicos para reducir la huella de carbono.
“A través de proyectos de construcción pública en madera, las administraciones autonómicas y locales pueden desempeñar un papel fundamental en el fomento de la penetración en el mercado de nuevas soluciones de construcción más sostenibles, y que el uso de estas nuevas soluciones, como la construcción en madera en infraestructuras públicas, juegan un papel fundamental en políticas de descarbonización, pero también en aquellas políticas de lucha contra el abandono del rural y contra la lacra de los incendios forestales”, destaca el PP en su iniciativa.
Precisamente, la Xunta calcula que el pasado año la factura del sector forestal-madera habría conseguido su propio récord, llegando a los 2.700 millones de euros, unos cien más que el ejercicio anterior y un 29% por encima de los resultados del año 2020.
Suscríbete para seguir leyendo
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes
- Sin ayudas y sin recurso: Altri renuncia al Perte que el Gobierno le denegó
- «Congelar óvulos a los 35 no implica mejorar la natalidad»
- En marcha las oposiciones de profesorado en Galicia: «Lograr la plaza sería como ganar la lotería»
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- Más de 20.000 personas aspiran a una plaza en las oposiciones de Educación en Galicia
- Francisco Prado-Vilar, investigador de la USC: «Los jueces anteriores tenían predisposición para fallar a favor de los Franco»
- Un error informático obliga a ampliar el plazo para matricularse en la PAU extraordinaria en Galicia