Un monte submarino de Breogán y un valle de Valle Inclán

Un nuevo atlas de fondos marinos viaja a la ONU para la ampliación de las fronteras gallegas bajo el mar

Documentan una “gran catarata”a 5.000 metros de profundidad con un salto de más de 200 metros: el paso del Theta

Vista en 3D de los fondos de Galicia desde el oeste con el Paso del Tetha, Banco de Finisterre, Banco de Galicia, valle submarino Valle Inclán y los cañones submarinos

Vista en 3D de los fondos de Galicia desde el oeste con el Paso del Tetha, Banco de Finisterre, Banco de Galicia, valle submarino Valle Inclán y los cañones submarinos / IGME- CSIC

Elena Ocampo

Elena Ocampo

Vigo

Una cascada de agua a cinco kilómetros bajo el mar con un salto que triplica al de las cataratas del Niágara; cráteres como el “Gran Burato” –formados quizás tras explosiones de gas en el subsuelo marino– y accidentes submarinos bautizados con el nombre de grandes figuras de las letras gallegas: el espolón de Emilia Pardo Bazán o el valle submarino de Valle-Inclán. Un nuevo atlas de los fondos marinos publicado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)- CSIC y que permite visualizar las desconocidas formas de la orografía abisal, ha formado parte de la vastísima documentación entregada en las Naciones Unidas para la ampliación de unos 20.000 kilómetros (dos Galicias más) de la plataforma continental.

Las fronteras gallegas debajo del mar se podrían ensanchar al norte del oasis de la biodiversidad del Banco de Galicia, ya protegido y más investigado –paradójicamente– tras el hundimiento del Prestige. Así lo confirma el coordinador de la comisión del proyecto de ampliación de la Plataforma Continental española, Luis Somoza. Este geólogo marino y vicedirector científico del IGME de origen gallego, Somoza Losada, destaca este valioso atlas –disponible en la web del instituto– que ha sido coordinado por la investigadora Teresa Medialdea Cela tras varios años de investigación.

¿Cómo es el margen gallego?

“El margen gallego es complejo desde el punto de vista geológico y oceanográfico”, razona. “Tiene una peculiaridad que es la existencia de lo que se llama el Banco de Galicia, un gran monte submarino con una cima casi plana que se queda a unos 800 metros por debajo de la superficie del mar y se eleva sobre las llanuras abisales, a mas de 5.100 metros de profundidad.


Haz zoom en los controles del mapa (+ / -) o utiliza el ratón para acercarlo a la posición deseada

El afloramiento más profundo

¿Quién no ha oído hablar del afloramiento de aguas frías que da la gran productividad pesquera a las rías gallegas especialmente en agosto cuando el ‘nordés’ permite que el agua profunda pueda ascender? Pues bien, el margen gallego esta rodeado de “profundas llanuras abisales que hacen de paso a las corrientes más profundas del planeta, como la antártica y la del Labrador procedente del norte”, explica el experto. “Esto le infunde unas características especiales ya que, parcialmente, estas aguas frías a más de 5000 metros pueden ascender hacia la plataforma a través de profundos cañones submarinos como el de Laxe, Coruña o Ferrol, que se localizan enfrente de las Rías de esas rías, respectivamente. Al sur, también Vigo tiene su monte submarino.

Vista en 3D de los fondos de Galicia desde el oeste con el Paso del Tetha, Banco de Finisterre, Banco de Galicia, valle submarino Valle Inclán y los cañones submarinos.

Vista en 3D de los fondos de Galicia desde el oeste con el Paso del Tetha, Banco de Finisterre, Banco de Galicia, valle submarino Valle Inclán y los cañones submarinos. / IGME- CSIC

Riqueza en las Rías Baixas

El denominado valle submarino Valle Inclán, en honor al literato gallego, “es la vía principal de ascenso del agua profunda de las llanuras abisales y de descenso de las aguas con sedimento desde las rías”, completan. Este gran valle situado entre el Banco de Galicia y la plataforma gallega une los grandes cañones submarinos de Muxía, Finisterre, Muros y Arousa con la llanura abisal –más de 5 kilómetros bajo el mar–. El agua circula por esa red de arriba abajo y a la inversa y permite el afloramiento en las Rías Baixas. Dichos afloramientos de aguas profundas oceánicas son el origen de la riqueza biológica de nuestras rías.

Topónimos gallegos

Los nombres de los montes, valles o cañones se han asignado principalmente –explican– en función de localidades gallegas como Muxía, Laxe, Arousa... Aunque como excepción se encuentra el monte submarino Barcelona. ¿Por qué? Ese lugar fue bautizado en honor de los investigadores que participaron en la campaña posterior al desastre del Prestige y donde se cartografió esa zona.

Literatos célebres bajo el mar

Se han designado con el nombre de algunas icónicas figuras gallegas como Pardo Bazán, Valle Inclán o Castelao las mayores formas submarinas, como el ya citado valle de Valle Inclán o el espolón de Pardo Bazán.

Dios celta y geólogos marinos

En otros casos, como el del monte Breogham, se ha asignado así por la campaña oceanográfica Breogham, realizada a bordo del buque Hespérides en el año 2005 y que fue la primera realizada para la ampliación de la Plataforma Continental de Galicia. La campaña tomó su nombre de Breogán, el primer dios céltico que comparten Galicia e Irlanda, ya que en aquella expedición participaban también investigadores irlandeses. También hay casos como los montes submarinos Normark y Savoye, que fueron denominados así en honor a ilustres geólogos marinos (William R. Normark y Bruno Savoye) con una dilatada carrera en la investigación oceanográfica en medios profundos.

La forma de una letra griega

Una de las peculiaridades del margen gallego es que existe una “gran catarata” entre 5.100 y 5.300 metros bajo el mar, con un salto de más de 200 metros. “Esta catarata profunda esta formada por el estrechamiento que se forma al noroeste del Banco de Finisterre y la diferencia entre las llanuras abisales al norte y sur”, aseguran desde el equipo del IGME. Este estrechamiento que se ha denominado “Tetha gap o passage”, (hueco o paso) de la letra griega Tetha por su forma, que permite el paso del agua profunda procedente de la Antártida y del Ártico.

“Gran burato”

Otra peculiaridad del margen gallego, es la existencia de grandes cráteres al este del Banco de Galicia. A uno de ellos se le denominó como “Gran Burato”, (“burato como agujero en gallego), aunque existen varios mas en el área. “El origen de este cráter se atribuyó a posibles explosiones de gas almacenado en el subsuelo marino, especialmente como hidrato de gas o gas helado, que al desestabilizarse, puede explosionar y generar estos cráteres en los fondos marinos”, indica Somoza. “Investigadores de la Universidad de Vigo realizaron un intenso estudio del área. La existencia de gas hidrato en los fondos marinos es todavía una controversia”, completa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents