Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los alquileres dejan casi 470 millones de ganancias a los propietarios de las viviendas

El aumento de pisos en arrendamiento y el alza de precios eleva en 30 millones los beneficios que deja esta actividad | Cada casero obtiene 3.349 euros al año tras descontar gastos

Cartel de apartamento en alquiler en Sanxenxo Gustavo Santos

Los alquileres generan cada vez más dinero. En Galicia esta actividad reporta unos beneficios netos para los propietarios de las viviendas de casi 470 millones de euros. Según los datos de los arrendamientos declarados a la Agencia Tributaria, correspondientes al año 2021, estos rendimientos se han incrementado en unos 31 millones respecto al ejercicio anterior. Este aumento responde, por un lado, a que hay un mayor número de inmuebles en régimen de alquiler y, por otro, al encarecimiento de las rentas que pagan los inquilinos.

En la comunidad hay declarados 159.478 alquileres, según la Agencia Tributaria. Son casi 6.000 más que en 2020. La rentabilidad de esta actividad y la cada vez mayor demanda alientan a un mayor número de propietarios a poner en arrendamiento sus inmuebles como un medio para obtener unos ingresos extra.

De ellos un total de 140.682 son alquilados como vivienda habitual. Estos arrendamientos tradicionales se han incrementado: sumaron 4.665 más en 2021. Pero también hay 18.796 viviendas destinadas a uso vacacional o turístico, una modalidad que también experimentó un crecimiento respecto a 2020 pues se declararon al fisco 1.270 más.

Este parque inmobiliario en alquiler reportó unos ingresos a sus propietarios de 838 millones de euros en total, pero de aquí hay que descontar los gastos en los que incurren los propietarios: desde el pago de la hipoteca de la vivienda, los gastos de comunidad, recibos, mantenimiento, seguros e impuestos. Al final las ganancias limpias que les quedan ascienden a 468,8 millones de euros.

Además del aumento en el número de alquileres, el precio de los arrendamientos lleva años al alza. De hecho, el ingreso medio por propietario también crece pasando de 5.721 euros a 5.997 euros en solo un año. Es una subida de cerca del cinco por ciento.

Rendimiento por propietario

Si a estos ingresos le descontamos los gastos, el beneficio neto por propietario es de media 3.349 euros anuales, 117 euros más que el que habían obtenido en el año 2020.

Sin embargo, esto es solo una media, porque los alquileres turísticos resultan más rentables, lo que está provocando un trasvase, según las inmobiliarias, de pisos de arrendamiento tradicional a los de uso vacacional.

Los alquileres turísticos reportan a sus propietarios ganancias por 66,9 millones de euros. El crecimiento respecto al año anterior ha sido importante: un 23 por ciento más respecto a 2020, según los datos de la Agencia Tributaria.

Esto implica de media que cada propietario de un piso turístico obtiene un beneficio neto de 3.560 euros, lo que supone un incremento de casi 500 euros respecto a un año antes.

Según los datos de la Agencia Tributaria, los beneficios que obtiene cada casero por el arrendamiento de estas viviendas vacacionales es un 35 por ciento superior al de los alquileres tradicionales.

Con carácter general si se comparan las ganancias medias que depara la actividad de los alquileres de viviendas por comunidades, Galicia está en el punto medio de la tabla, lejos de los beneficios de 6.707 euros de Baleares pero bastante por encima de los 2.300 euros de Murcia.

Se pueden solicitar ya las ayudas para comprar un piso protegido

La Xunta abrió ayer el plazo para solicitar ayudas de hasta 20.000 euros para la compra de viviendas protegidas, tanto nuevas como rehabilitadas. Estas subvenciones se podrán pedir hasta el 2 de octubre.

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, visitó ayer una vivienda protegida en el barrio compostelano de O Castiñeiriño, adquirida el año pasado por una joven menor de 35 años y que recibió una subvención de 20.000 euros. Allí, destacó que la pasada edición fue un “gran éxito” y para este año hay un presupuesto de 780.900 euros.

Por tercer año consecutivo el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) vuelve a apostar por este programa. Los beneficiarios recibirán una ayuda que no puede superar el 20% del precio de compra del inmueble. La cuantía máxima será de 20.000 euros en el caso de solicitantes menores de 35 años y que compren su vivienda en una de estas ciudades: Santiago, A Coruña, Vigo, Ourense y Pontevedra. Para el resto de supuestos, la cuantía será variable y dependerá del área geográfica en la que esté localizado el inmueble y también de la edad del comprador.

En relación con los requisitos de acceso, los beneficiarios deben ser adquirientes o adjudicatarios, en primera transmisión, de una vivienda de protección autonómica, o bien haber suscrito –con posterioridad a 30 de septiembre de 2022– un contrato privado de compraventa visado por el IGVS –o, de ser el caso, una escritura pública que contenga las cláusulas obligatorias derivadas de la cualificación definitiva del inmueble–.

Compartir el artículo

stats