Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sanidade usa 400 millones de otras consellerías para sueldos y material

La Xunta necesitó un 52% más de fondos extra para cuadrar el balance sanitario en diciembre que en el mismo período de 2021

Una sanitaria en la farmacia del hospital vigués Álvaro Cunqueiro. MARTA G. BREA

Cada año, la Consellería de Sanidade necesita recursos adicionales en el mes de diciembre para poder cubrir todos sus gastos. El pasado diciembre, sin embargo, esa inyección elevó un 52% su intensidad respecto al cierre de 2021 para aportar 395,6 millones de euros con los que pagar nóminas de los sanitarios y facturas de material médico en un ejercicio marcado por los conflictos con el personal asistencial, que obligó a mejorar condiciones salariales y contratar más médicos, y por la inflación que encareció prótesis, gasas y medicamentos.

Estas aportaciones económicas figuran en la documentación remitida por la Consellería de Facenda al Parlamento sobre los ajustes de final del ejercicio para cerrar el balance. En ella, aparece la derivación de 408 millones de fondos sin gastar del resto de consellerías hacia el fondo de imprevistos que luego nutrió, principalmente al Sergas. A esos 408 se unió ahorro hasta sumar 478 millones.

La sanidad copó la mayor parte del gasto adicional de diciembre, con 273,6 millones para productos farmacéuticos y material sanitario y otros 122 para pagar salarios. A esos 395,6 millones, se unieron otras inyecciones para nóminas y cuotas a la Seguridad Social de otros departamentos que sumaron 82,5 millones, de los que más de 50 se dedicaron a sufragar sustituciones en el ámbito docente.

El Consello de Contas critica desde hace años el abuso por parte de la Xunta de estas modificaciones del presupuesto para cuadrar balances y cuentas mal diseñadas a través del conocido como fondo de contingencia, un apartado reservado para cubrir gastos imprevistos, pero que se usa para pagar gastos previstos. “Su configuración como instrumento de ajuste en la asignación inicial de los créditos se ha cuestionado de forma recurrente en los informes de esta institución, sin que la situación en el ejercicio fiscalizado modifique lo expuesto”, establece el organismo fiscalizador en su informe sobre el servicio sanitario gallego correspondiente a 2020, el último que ha publicado.

“La finalidad para la que se dota [el fondo de contingencia] está fundamentada en la cobertura de necesidades, de carácter no discrecional, no previstas en el presupuesto inicial. Sin embargo, se destina a gastos que se pueden estimar inicialmente, situación que se presenta con carácter recurrente, como se puso de manifiesto en informes precedentes”, añade Contas.

Los fondos extra destinados a la sanidad se dispararon en diciembre pasado 136 millones, pues en ese mes de 2021 ascendieron a 260 millones frente a los casi 400 del año pasado.

Galicia ofrece un mínimo de 70.000 euros a los médicos para cubrir puestos en el rural

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) fija un salario mínimo de 70.000 euros anuales para atraer médicos a zonas del rural y paliar así la falta de facultativos en estas zonas en el ámbito de la Atención Primaria. Sanidade publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la convocatoria del proceso selectivo por concurso de méritos –sin oposición– para cubrir 72 plazas fijas de médicos de familia en centros de salud. Así, el plazo de presentación de solicitudes se inicia hoy y permanecerá abierto hasta el 9 de junio. Se trata del segundo proceso a través de este método, después de que el pasado mes de marzo concluyese el primero con 106 vacantes de facultativos especialistas en Atención Primaria, con una permanencia mínima de dos años en esta categoría.

Estos puestos llevan un complemento adicional de 2.200 euros anuales. De las 72 nuevas plazas, 18 están en zonas de aislamiento a las que se han subido también las retribuciones. Actualmente, el salario inicial de estas plazas –sin carrera profesional ni trienios– supera los 70.000 euros anuales, con jornada ordinaria de lunes a viernes y dos guardias al mes como máximo, con libranza, según indicó ayer el Ejecutivo mediante un comunicado. En concreto, esta segunda oferta por concurso, que estará resuelta una vez pase el verano, constará de 50 plazas correspondientes al turno de acceso libre, en las que se valorarán experiencia, formación, publicaciones...–, a las que hay que sumar 18 por promoción interna y otras cinco para personas con discapacidad.

Podrán participar también aquellos MIR que estén en el último año de formación en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Por áreas sanitarias, la de Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras será la más beneficiada con 23 de estos puestos, seguida de la de Santiago-Barbanza con 15. Asimismo, la de Lugo-A Mariña-Monforte de Lemos tendrá 11 nuevas plazas fijas, la de Vigo 8, la de Ferrol otras 8, la de Pontevedra-O Salnés 4 y la de A Coruña-Cee 3.

Además, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, criticó ayer el ministro del ramo, José Miñones, después de que este instase a la Xunta a “buscar mecanismos” para hacer más atractiva Atención Primaria y captar más médicos. En su opinión, esas declaraciones se enmarcan en la “campaña política” del 28-M porque “no aborda el problema de la falta de médicos de familia”, informa Europa Press.

Compartir el artículo

stats