La Xunta elevará un 50% el parque público en alquiler con 1.800 nuevas viviendas

Dispondrá así de 5.600 inmuebles para arrendar a familias con pocos recursos | Facilitará además suelo para construir 1.000 pisos protegidos que se sumarán a otros 2.000 ya previstos

Alfonso Rueda, ayer, en San Caetano. |  // XOÁN ÁLVAREZ

Alfonso Rueda, ayer, en San Caetano. | // XOÁN ÁLVAREZ / Paula pérez

Paula Pérez

Paula Pérez

El acceso a una vivienda en alquiler se está complicando cada vez más para muchas familias por el encarecimiento de los precios y la escasez de inmuebles. La situación se complica si se trata de un trabajador o un pensionista con bajos ingresos porque los propietarios prefieren tener los pisos vacíos que arrendárselos a personas con pocos recursos. La solución pasa por fomentar el alquiler público. Así lo ha entendido la Xunta que en los próximos cuatro años incrementará en un 50 por ciento su parque de viviendas para arrendamiento incorporando 1.800 nuevos inmuebles en los próximos cuatro años. Además se seguirá potenciando la vivienda protegida promovida por empresas privadas y cooperativas: así se facilitará suelo para construir 1.000 nuevas viviendas que se sumarán a otras 2.000 ya planificadas.

Éstas son las líneas básicas de la estrategia de la Consellería de Medio Ambiente en materia de vivienda que ayer presentó en el Consello de la Xunta. Se invertirá hasta 2026 casi 250 millones de euros, de los cuales el 70 por ciento son fondos propios de la Xunta y el 30 por ciento restante provienen de ayudas Next Generation.

Su objetivo es elevar el parque público de viviendas en alquiler hasta las 5.600. Así a los 3.800 inmuebles que hay en la actualidad se sumarán otros 1.800. Para ello la Xunta impulsará la construcción, a través del Instituto Galego de Vivenda e Solo, de 959 viviendas en las siete grandes ciudades. A estas se sumarán otras 260 que serán ejecutadas por promotores privados y concellos, aunque con ayudas públicas.

Además desde 2017 el Gobierno gallego impulsa el programa Rexurbe con el que compra edificios y solares en estado de abandono en centros históricos para rehabilitarlos. Esto le permitirá ofertar otras 157 nuevas viviendas.

Y los concellos aportarán 331 pisos más gracias a las ayudas inyectadas por la Xunta para recuperar inmuebles de propiedad municipal. Por último, la oferta inmobiliaria de la Administración autonómica se completará con los 125 inmuebles que ha comprado a Abanca y a la Sareb.

Viviendas protegidas

A este parque de viviendas públicas en alquiler hay que añadir los nuevos pisos de protección desarrollados por empresas privadas y cooperativas. El objetivo de la Consellería de Medio Ambiente es sacar al mercado 3.000 nuevos inmuebles protegidos en el plazo de cuatro años.

Dos mil de estas viviendas están ya planificadas. Así se seguirá trabajando en el acondicionamiento de suelo en Vigo (con casi 1.600 viviendas previstas en San Paio de Navia) y en A Coruña (donde se promoverá el cambio de uso residencial en Xuxán para incrementar en alrededor de 500 las viviendas en este barrio).

Pero además la Xunta facilitará a los promotores privados 17 parcelas de suelo público, lo que permitirá construir más de 1.000 viviendas nuevas.

Otros asuntos

Además de la planificación en materia de vivienda, el Consello de la Xunta hizo balance del cierre del ejercicio presupuestario de 2022. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó que Galicia redujo el déficit previsto inicialmente pues se situó en un 0,4 por ciento, dos décimas menos del límite marcado en las cuentas. Esto se traduce en un ahorro de 210 millones de euros.

Galicia recuperó ya en 2022 el PIB prepandemia, con un crecimiento del 3,8 por ciento, dos décimas por encima de lo previsto. “Y somos la segunda comunidad que antes paga a sus proveedores”, añadió Rueda.

Por otro lado, el Consello de la Xunta aprobó ayer el decreto que regula la gestión y seguridad de las carreteras de Galicia. Esta norma obligará a realizar auditorías a la red viaria, evaluar el impacto en la seguridad del tráfico y clasificar los tramos de las vías de servicio en función de su peligrosidad.

En materia sanitaria la Xunta inyectará 3 millones de euros para fomentar la investigación en medicina personalizada de precisión para pacientes con cáncer. Para ello se contratarán 12 investigadores en las fundaciones sanitarias. También se invertirán 4,5 millones en 443 estaciones de quirófano, que son espacios donde los sanitarios consultan el historial clínico o ven las imágenes médicas del paciente. Además se aprobaron ayudas de 12.000 euros anuales para enfermos de esclerosis lateral amiotrófica. Por último, el Consello de la Xunta habilitó una partida de 2 millones de euros para abrir 30 nuevas casas do maior.

[object Object]

La planificación eléctrica 2021-2026, aprobada por el Gobierno el pasado año, contemplaba inversiones en Galicia por 68 millones de euros, una cuantía “insuficiente” para la Xunta, y que además no incluye la alta tensión a Stellantis, que es vital para evitar los constantes microcortes y apagones que derivan en cuantiosas pérdidas de producción.

El Gobierno aceptó modificar su planificación energética e incluir la alta tensión a Stellantis, a través de un real decreto aprobado el pasado mes de diciembre y que fijaba de plazo el 31 de marzo para incluir estos cambios. La Xunta aprovechó para remitir al Gobierno un documento con sus demandas para ampliar la capacidad de la red eléctrica, no solo para Stellantis, sino también para dar servicio a proyectos industriales estratégicos en Galicia.

“Nos dijeron que solo asumirían la alta tensión para Stellantis”, explicó ayer el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. Pero hoy finaliza el plazo para incorporar las modificaciones a la planificación energética y el Gobierno no ha movido ficha. La Xunta les ha remitido de nuevo sus demandas. Calculan que necesitan contar con 1.200 MW adicionales para garantizar la puesta en marcha de nuevos proyectos industriales que movilizarán inversiones por 5.500 millones.

Además de la subestación Novo Vigo para Stellantis, reclaman la apertura de la línea Belesar-Mesón do Vento para la futura fábrica de Altri en Palas de Rei. También solicitan reforzar la red en Ferrolterra para una fábrica de metanol verde y oxígeno en Mugardos. Y se pide más capacidad para el polígono de Sabón en A Coruña y para la planta de hidrógeno verde en Meirama.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents