“Cuando se habla de innovación, todo el mundo piensa en la universidad o en ciclos superiores, pero desde la FP Básica también se puede innovar y nosotros vamos a proyecto por año, y además es una manera de enganchar al alumnado”. Lo explica Miguel Carballa, director del IES Montecelo, en Pontevedra, que, junto a otros docentes y alumnado, acompaña en el Gaiás al “Aquamóbil Adapt”, un prototipo de vehículo eléctrico anfibio adaptado para personas con problemas de movilidad. Es uno de los 40 proyectos innovadores con premio elegidos, tras tres años de parón por la pandemia, para la parte expositiva del Congreso FP Innova del Gaiás, donde hasta hoy exhibe músculo e innovación la FP gallega.
Cuando Carballa habla de “enganchar” –o “motivar”– se refiere a retener al estudiante en las aulas, porque uno de cada cuatro jóvenes de FP Básica tira la toalla antes de finalizar. Proyectos como el que presenta el IES Montecelo sirven para trabajar esa motivación. Sus estudiantes han intentado entender primero qué implica tener movilidad reducida o hablar con dificultad. De su contacto con la asociación pontevedresa Amencer-Aspace de familias de personas con parálisis cerebral y otros trastornos neuromotores y de que desde allí les trasladasen las “pocas opciones de ocio” de las que disfrutan, alguna derivada de la escasa accesibilidad a las playas, nació la iniciativa que busca permitirles cumplir ese sueño. “Los chicos hicieron toda la estructura, soldaron, pusieron frenos, instalaciones eléctricas y motor”, reivindica Carballa.
Las nuevas metodologías de enseñanza triunfan en los ciclos formativos, a juzgar por los proyectos expuestos en la Cidade da Cultura. Al lado del triciclo anfibio, nacido al amparo de proyectos de aprendizaje-servicio, una práctica educativa que funde objetivos pedagógicos y solidarios al proponer aunar aprendizaje con mejora del entorno del alumnado, aparecen otros ejemplos que demuestran en la práctica los resultados de huir “de la clase magistral” y aprender por proyectos. Así enfocan la enseñanza en el CIFP As Mercedes, de Lugo, como comenta Víctor Manuel Paz, coordinador de un stand donde llama la atención del público un coche clásico y el dron más grande del recinto.
“El proyecto nació para divulgar las aplicaciones del hidrógeno y algunas van a ser la movilidad y el abastecimiento energético de viviendas. En el vehículo explicamos todo eso”. Con “vehículo” Paz alude a un Bugatti Type 35, “el coche más legendario de carreras”, replicado a escala real por el alumnado de Eficiencia Energética y Fabricación Inteligente. “Lleva un sistema de energía que va movido por hidrógeno verde, que generamos con renovables, se guarda en una botella bajo el asiento y se traspasa a una pila de combustible, que es lo que hace que se mueva en modo eléctrico”, explica Paz. Pero, además, añade, el coche puede generar energía para la vivienda, un dos en uno.
Un bólido en tiempo récord
La fabricación del bólido arrancó a la vuelta de vacaciones de Navidad, pero los 15 jóvenes voluntarios incluso se animaron a trabajar algún sábado. “Esta forma de trabajar les motiva; es distinta y motivadora”. El resultado –que requirió dibujar, cortar con láser, trabajar electrónica y electricidad y la mecánica, “todo el currículo está ahí”, subraya Paz– es una “carta de presentación” del centro y de los ciclos, destaca, que se complementa con un dron que nació con la misma filosofía, trabajo por proyectos.
Sobre aprendizaje, y cómo mejorarlo, versa también el trabajo expuesto por el IES Pedra da Auga, de Ponteareas. Lo que se ve por fuera es una maqueta didáctica modular de hogar digital domotizado y controlado por asistentes de voz y lo que no se ve, la misión con la que nació, es enseñar al alumnado a realizar la instalación eléctrica, domótica y de telecomunicaciones conforme a la normativa vigente. Puri Rodríguez, coordinadora y docente de la que partió la idea, cuenta cómo el objetivo es que el alumnado de su centro, donde ofertan el grado medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas, pueda ver las tres instalaciones que conviven en un hogar de la forma “más didáctica posible”. Los estudiantes fueron autores del trabajo –,también participaron los compañeros de Automoción para montar la estructura– que el centro quiere aprovechar para curso posteriores, manteniendo los elementos estructurales que simbolizan las estancias, pero volviendo a cablearlo cada vez.
“Buscamos que los estudiantes entiendan el concepto de hogar digital”, indica Puri Rodríguez, quien explica que estos proyectos premiados llevan asociada la divulgación, de forma que todo el trabajo y sus distintas fases están colgados por si otro centro desea replicarlo.
Directos al paladar
Pero en el Congreso FP Innova las iniciativas no solo deslumbran la mirada o el intelecto o conmueven; hay otras que buscan seducir el paladar y, de paso, mantener al alumnado a la última. Es el caso de del “Cultivo y comercialización de flores comestibles y de litoral”, cortesía del CIFP Manuel Antonio de Vigo. Jacobo Otero es el coordinador de un proyecto que buscaba cultivar flores comestibles y plantas del litoral. Esta segunda parte suponía el auténtico reto, porque las halófilas requieren una salinidad similar a la del litoral y había que conseguirla en el invernadero. Lo lograron. Hasta el punto de que obtienen incluso una producción mayor a la que precisan para el centro.
Pero otra cuestión relevante es por qué. “Los restaurantes de Estrella Michelín y cocineros de vanguardias empezaron a usar plantas de litoral y en los centros educativos, que vamos un poco a rebufo, profesorado y alumnado queremos utilizar las nuevas tendencias, las nuevas modas”, cuenta Otero. El resultado se extiende del invernadero a la mesa: enumera desde un aceite de ficoide glacial a un deshidratado de verdolaga. Lo que importa, no obstante, es que esas iniciativas no sean flor de un día, sino que puedan quedarse: “Nos gustan los proyectos de innovación constructivos, que nos quede un aula que pueda usar el profesorado si entra en su programación”, subraya.
Son solo algunos ejemplos de un vasto muestrario donde no faltan, entre otros, robótica que sirve para decorar cafés, impresión de piezas de chocolate en 3-D, jabones y geles de plantas autóctonas, aerogeneradores de alto rendimiento para producir energía para casa a bajo coste, ciberseguridad, realidad virtual y aumentada...