Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ingenierías, carreras sanitarias, Filología Clásica y Humanidades, líderes en salario

Egresados de 40 titulaciones ingresan un sueldo superior a la media del sistema universitario gallego, de 1.518 euros | Medicina se halla en el furgón de cola en contratos indefinidos

Facultad de Ingeniería de Telecomunicación de la UVigo. MARTA G. BREA

Tanto una ingeniería vinculada a las industrias agroalimentarias como Ciencias del Mar pueden presumir en Galicia de una inserción alta –100% y 90%, respectivamente–, según los datos obtenidos por la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Acsug) en su última encuesta a titulados. Sin embargo, el salario medio neto de los egresados de las facultades que trabajan tras acabar una y otra carrera no tiene nada que ver: quienes finalizaron en 2015 la ingeniería agroalimentaria que se imparte ahora con otra denominación en el campus de Lugo de la Universidade de Santiago alcanzan los 1.850 euros netos, mientras que los titulados en la carrera ofertada por la Universidade de Vigo en el campus de Ourense se quedan a 600 euros de distancia por debajo, con 1.250 de media. Los primeros marcan el tope de ingresos por salario medio de los universitarios que trabajan y los segundos son líderes, pero por la cola.

En el listado de trabajadores que más ingresan en función de lo que estudiaron, según la última encuesta a titulados difundida por la Acsug, dominan ingenierías, titulaciones relacionadas con la salud y grados vinculados a la rama de artes y humanidades, empezando por la propia carrera de Humanidades –ya no se oferta en Galicia; en 2015 fueron seis los egresados–. Como grado no solo puede presumir de pleno empleo, sino también del segundo sueldo neto medio más elevado para sus graduados, 1.750 euros, la misma cantidad que aparece asociada a los trabajadores que se titularon en Filología Clásica (USC) y a los ingenieros en Química Industrial (UVigo).

Las carreras sanitarias, que se cuelan del séptimo puesto en adelante en el podio salarial –Podología, Medicina, Óptica y Logopedia–, van encabezadas por Podología, con una media de 1.688 euros, diez más que Medicina, cuyos licenciados, por otro lado, se encuentran en el furgón de cola en porcentaje de contratos indefinidos, con un 43%, solo superados, con un punto menos, por los graduados en Náutica y Transporte Marítimo. Titulaciones como Tecnologías Marinas, con un 90% de contrataciones indefinidas, u otra ingeniería, la de Procesos Químicos Industriales, con un 89%, registran casi el doble. Son las que lideran el ranking de titulaciones ofertadas en Galicia en ese aspecto, mientras en tercer puesto aparecen, codo con codo, con un 80% de relaciones laborales indefinidas, los titulados en Filosofía y quienes se gradúan en Ingeniería Química Industrial.

El salario medio neto de los universitarios que se graduaron en 2015 y que trabajaban en el momento en que la Acsug realizó la encuesta –primer trimestre de 2021, con retraso por la pandemia– se sitúa en 1.518 euros y la estadística por titulaciones permite constatar que los licenciados en una cuarentena de los grados ofertados en Galicia se sitúa por encima de ese umbral en su trabajo actual. No obstante, solo una quincena de titulaciones superan los 1.600 euros, entre ellas las sanitarias referidas y varias ingenierías, pero igualmente Historia del Arte, Dirección y Gestión Pública o Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Por el contrario, los resultados en otras 35 titulaciones examinadas en la encuesta se quedan por debajo de la media de 1.518 euros. En la retaguardia, acompañan a los científicos marinos sociólogos, publicistas, graduados en Náutica y terapeutas ocupacionales, físicos, ingenieros forestales o titulados en Turismo, grados donde la suma neta que perciben al mes no llega a 1.400 euros.

Al igual que ocurría con la inserción, la Acsug no facilita datos de salario de los titulados en cinco grados –Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural, Información y Documentación, Consultoría y Gestión de la Información y Arquitectura Naval– para proteger el secreto estadístico.

Lo que sí permiten los datos recopilados es dirimir cuánto cobran las mujeres y cuánto los hombres. En general, en la media global, solo cuatro euros los separan, a favor de las primeras. No obstante, la situación varía en cada grado. Por ejemplo, en el caso de Telecomunicaciones, la diferencia a favor de los varones es de casi 890 euros y lo contrario sucede en Ingeniería Civil, donde son casi 670 euros de media más los que perciben las ingenieras. Administración y Dirección de Empresas y Química apenas registran diferencias y en Náutica y Transporte Marítimo el salario, según la Acsug, sería el mismo.

De 15 días a casi dos años según el grado para lograr un empleo

Cuando acaban la carrera, no todos los titulados se lanzan a buscar trabajo en aquello para lo que se formaron. Algunos pueden optar, entre otras alternativas, por seguir estudiando –de hecho, uno de cada cuatro egresados universitarios gallegos cuenta con dos carreras–. Pero quienes sí intentan conseguir un empleo relacionado con su titulación tras finalizar la carrera tardan de media casi nueve meses en conseguirlo.

Esa es la cifra que da la Acsug como media para todas las titulaciones que analiza en la comunidad, pero, en función del grado, existen diferencias: mientras algunos en apenas dos semanas se incorporan a un trabajo, otros tienen que armarse de más paciencia y dedicar casi dos años a lograrlo. Esos son los dos casos más extremos: el récord de rapidez lo ostenta la ahora reconvertida Ingeniería en Industrias Agroalimentarias, con 0,5 meses, mientras en la cola estarían los titulados en Ingeniería Geomática y Topografía, una carrera de la USC que tampoco se oferta ya como tal, con 22 meses. El podio de los puestos más ágiles se complementa con los titulados en Geografía e Historia, que tardan poco más de dos meses en encontrar trabajo, y Filosofía, con casi tres. En el furgón de los que más tardan, Ingeniería Mecánica –que se imparte en la UVigo y la UDC– y Nutrición, con casi 16 meses.

Compartir el artículo

stats