Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El precio de la tierra agraria crece pero sigue por debajo de hace una década

Galicia es la séptima comunidad más cara | Una hectárea cuesta 14.738 euros

Ensilado de maíz en una finca de Bandeira. | // BERNABÉ/JAVIER LALÍN

Una hectárea de tierra agraria en Galicia cuesta 14.738 euros. Su precio se ha incrementado un 1,2 por ciento respecto al año anterior, pero aún así sigue por debajo de las tarifas que se pagaban hace una década. El aumento de la compraventa de este tipo de pacerlas ha favorecido el repunte de los precios en 2021. Galicia se sitúa así como la séptima comunidad de España con los predios más caros, según la última Encuesta de Precios de la Tierra que ha publicado el Ministerio de Agricultura.

El campo gallego está amenazado por el abandono y la despoblación. En los últimos treinta años Galicia perdió un tercio de su superficie agraria útil. Sin embargo, la buena señal es un aumento de la movilidad de tierras agrarias. Según el Observatorio Galego de Terras de la Consellería de Medio Rural, en 2021 se alcanzaron valores históricos en cuanto al número de transacciones, casi 70.000 operaciones, así como en la superficie vendida: unas 20.000 hectáreas.

Esto ha contribuido a incrementar ligeramente los precios. En 2021 aumentaron un 1,2 por ciento respecto al año anterior. Pero los 14.738 euros que se pagan por una hectárea de tierra en Galicia superan también las tarifas que se registraban en 2019, cuando la hectárea costaba 14.607 euros. Eso sí, si se echa la vista aún más atrás la tierra agraria ha perdido valor en Galicia, pues antes de 2011 los precios superaban los 15.000 euros por hectárea, según la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura.

Comunidades

Aún así, si se compara con el resto de España las parcelas agrícolas en Galicia se sitúan entre las más caras. El precio por hectárea es un 44 por ciento superior a la media nacional de 10.180 euros. Solo seis comunidades tienen tarifas más elevadas: Canarias (79.001 euros), Andalucía (19.775 euros), Baleares (19.770), la Comunidad Valenciana (19.149) y La Rioja (15.179 euros). Por el contrario, las fincas más económicas están en Extremadura con 4.724 euros la hectárea y Aragón, con 5.000 euros.

Según el análisis del Observatorio Galego de Terras, con los datos del último trienio, es la provincia de Pontevedra la que tiene los precios más caros de Galicia, casi el doble que en A Coruña, y también donde más suben. Solo en Ourense se abarata la tierra agrícola y se acercan los precios a los que hay en la provincia de Lugo.

Si hasta ahora los precios más elevados se encontraban en el eje atlántico, la tendencia está cambiando y en el último trienio se aprecia que los concellos con los importes medios más elevados se concentran en la parte suroccidental. “Esto en parte se debe al proceso de igualación de precios observado en los últimos años, con una progresiva bajada especialmente en municipios del eje atlántico, más marcada en el norte, aunque algunos municipios de esta zona aún mantienen las tarifas más elevadas de Galicia”, se explica en el informe de la Consellería de Medio Rural.

Según los datos de la Xunta, en el periodo 2019-2021 se han realizado operaciones totales por valor de 500 millones de euros con la compraventa de parcelas agrarias. La mitad de ese volumen se concentra en la provincia de A Coruña, algo menos de un 30 por ciento correspondería a lo transaccionado en Lugo y un 20 por ciento en Pontevedra. Sin embargo, a la provincia de Ourense solo se correspondería el 2 por ciento del montante total.

Compartir el artículo

stats