En el pasado, Galicia era una comunidad que apenas recurría a los seguros agrarios para proteger su producción agropecuaria. Pero este escenario ha cambiado y mucho, iniciando en los últimos años una tendencia de recurrir a las pólizas que en 2021 ha marcado un nuevo techo histórico, al llegar el capital asegurado a los 868 millones de euros, 52 más que los registrados en el año anterior (816,3).
Nunca habían gastado tanto los gallegos en pólizas ni habían asegurado tantas hectáreas ni cabezas de ganado. De hecho, el capital asegurado supone el 5,55% del total en España, cuando en el año de la pandemia era el 5,36%, según los datos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa). En 2021, los ganaderos y agricultores gallegos firmaron 44.369 pólizas, siendo estas un millar menos que en 2020, debido a la agrupación de explotaciones en otras de mayores dimensiones y más eficientes. Pero aumentó un 6% el capital asegurado.
Motivos
Hay varias razones que explican esta evolución. Por una parte, el sector gana en profesionalización y las explotaciones aumentan de tamaño y, con ello, la producción. Y, por otro lado, tanto el Gobierno central como la Xunta impulsan campañas institucionales para animar a los ganaderos y agricultores a recurrir a las pólizas, además de subvencionarles una importante fracción del pago. En 2021, el coste de las primas ascendió a 38 millones de euros, de los que 9,5 fueron aportados por Enesa (dependiente del Ministerio de Agricultura) y otros 6,8 millones, por la Consellería do Medio Rural. Entre ambas administraciones corrieron, por tanto, con el 45% del pago que tuvo que realizar el sector agroganadero para asegurar su ganado y las cosechas.
Para este año, la Xunta ha reservado 8,5 millones en ayudas para el fomento de la contratación de seguros agrarios, lo que supone una cifra superior en un 21% a la convocatoria de 2022. Las bases reguladoras de esta convocatoria se publicaron ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG). El Gobierno gallego concederá estas subvenciones de forma directa a los agricultores, que podrán beneficiarse siempre que suscriban pólizas de líneas agrícolas del Plan 2023 y de líneas ganaderas de los planes 2022 y 2023, formalizadas este año.
El bien más protegido
Si hay un bien agroganadero por encima de todo que los gallegos protegen, son las vacas. También es porque Galicia es la primera productora de leche de España. El vacuno se lleva siete cada diez euros del capital asegurado. Y si se suman los cerdos, ovejas y otros animales, resulta que el capital protegido supera el 90%. En cuanto a la producción agraria, se le da bastante menos importancia, pues solo representa menos del 10% de las pólizas.
Pese a la evolución de los últimos años, Galicia aún se mueve en los puestos de cola de España en cuanto la formalización de seguros agrarios. Solo supera a Canarias, Navarra, Madrid, La Rioja, Asturias, Cantabria, País Vasco y Baleares. Y está muy lejos de los capitales asegurados de comunidades como Andalucía (2.476 millones de euros), Castilla y León (2.370) o Castilla-La Mancha (1.872).