La comunidad gallega apenas supone el 6% de la superficie del conjunto de España, pero su peso forestal es muchísimo mayor, tanto por extensión como por volumen de negocio. En Galicia se realiza el 60% de todas las talas registradas en España, pero el conocimiento (especies existentes, distribución, densidad...) de la masa forestal está lejos de ser el idóneo, porque el inventario corresponde al Gobierno central y se procesa cada diez años –el último es de 2010–, dando una imagen estática que no se ajusta a la evolución y dinamismo del sector, que además dificulta la planificación de las políticas públicas y de la lucha contra los incendios.
Por eso, la Xunta decidió en 2020 impulsar su propio inventario en colaboración con las universidades de Vigo y de Santiago. Ahora se ha renovado este convenio con las dos instituciones académicas para continuar durante los dos próximos años con el desarrollo del mapa forestal de Galicia, que pretende recabar información, entre otros aspectos, sobre la cantidad de madera que produce el monte gallego y su calidad.
La Consellería do Medio Rural ha dado luz verde a la ampliación del convenio hasta finales de 2024 por un importe de 530.380 euros, a las que se suman los casi 40.000 euros que aportarán cada año las dos universidades, según informó el Gobierno gallego en un comunicado.
El objetivo del Inventario Forestal Continuo es realizar un estudio de la cantidad y calidad de la madera que se produce en el monte gallego que sirva de base para asentar la planificación y toma de decisiones en el sector forestal. El origen de esta iniciativa está en al dictamen aprobado por el Parlamento en 2018 a raíz de la ola de incendios de 2017, que llevó a Galicia a reorientar su política forestal y de lucha contra el fuego.
Está previsto que en los primeros meses de 2023 esté listo para consultar un mapa forestal que recogerá la superficie total de la comunidad repartida por formaciones específicas.
Los primeros resultados de este inventario ya están disponibles para el público en un portal web, realizado en colaboración con la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia y donde puede accederse a un visor cartográfico en el que, incluso, se pueden descargar datos.
Precisamente, el conselleiro de Medio Rural, José González, ha enviado una carta a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para informarle de la marcha del proyecto y solicitarle su colaboración técnica y financiera.
El conselleiro le deja claro que el mapa forestal gallego nunca ha pretendido ser un sustituto del inventario nacional, sino que se ha diseñado como “una herramienta de complemento y adaptación a una realidad concreta”, la de Galicia, definida por el pequeño tamaño de las propiedades y una gran tasa de cambio anual debido a los propios aprovechamientos forestales que se hacen y a la superficie quemada por los incendios.
En esta línea, le plantea a la ministra la creación de un grupo de trabajo formado por personal de ambas administraciones para aprovechar las sinergias entre los dos inventarios –el estatal y el gallego– con el fin de garantizar la interoperabilidad entre ambos y, de igual forma, que valore la posibilidad de aportar financiación para desarrollar este proyecto de forma conjunta.