Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José González Vázquez | Conselleiro de Medio Rural

“Debe haber primas al biogás para no tener que cobrar al ganadero por tratar purines”

Un proyecto de Naturgy, Repsol y Reganosa busca generar energía a partir del estiércol

José González, en los jardines de San Caetano. XOÁN ÁLVAREZ

Dentro de los proyectos que optan a los fondos Next Generation, Galicia impulsa un proyecto que promueven Reganosa, Repsol y Naturgy para valorizar los purines sobrantes de las explotaciones ganaderas y generar biogás. Esto no solo ayudaría a los ganaderos a deshacerse del estiércol que no usan sino que iría en la línea de avanzar hacia “la autosuficiencia energética”, según defiende el conselleiro de Medio Rural, José González, quien reconoce el impacto que la crisis de precios está teniendo sobre el sector agroganadero.

–La subida del precio de la energía y de los cereales está poniendo contra las cuerdas al sector primario. ¿Amenaza esto la viabilidad de las explotaciones?

–Sí claro. Pero lo que tenemos que conseguir es que el sector agroganadero consiga por la vía del incremento de precios en origen, además de las ayudas, soportar esos incrementos. Pero yo soy muy optimista sobre el futuro del sector primario.

–El precio de los alimentos en los supermercados se ha disparado. ¿Pero se ha trasladado ese incremento a los ganaderos y los agricultores?

–Ha habido subidas importantes en determinados sectores como el lácteo, pero yo creo que tenemos que trabajar entre todos para que si sube el precio del producto final eso repercuta a lo largo de los diferentes eslabones de la cadena de valor y, sobre todo, del eslabón más débil.

–A diferencia de Galicia que ha fijado una moratoria a las plantaciones de eucalipto, en Asturias se apuesta por un incremento de las plantaciones de esta especie. ¿Qué le parece?

–Yo no estoy en contra de ninguna especie arbórea. Estoy en contra del abandono y de la falta de rentabilidad de las tierras. El problema son los incendios forestales y por eso queremos un sector forestal potente en el que haya un mix de especies. Estamos haciendo un inventario forestal, lo tendremos listo en el primer trimestre de 2023 y por eso decretamos una moratoria hasta 2025 en el eucalipto.

–¿A partir de 2025 se levantará el veto al eucalipto o podría prorrogarse la moratoria?

–Una vez que tengamos el inventario hablaremos con la industria forestal gallega. Tomaremos las decisiones que vayan a favor de desarrollar la actividad económica. Y que esto no se entienda como que vamos a eucaliptizar toda Galicia.

–La Xunta prepara una nueva Ley de Montes Vecinales. La Organización Galega de Comunidades de Montes teme que se abra la puerta a su privatización. ¿Va a ser así?

–Que encuentren una sola declaración o un texto que diga que eso va a ser así. Los montes vecinales tienen un régimen germánico que no se va a tocar. Pero sí es cierto que hay que actualizar la legislación que viene de finales de los ochenta y adaptarse a los tiempos actuales. Hay cuestiones evidentemente mejorables como los montes en mano común que están en grave estado de abandono, cuya tutela tiene que ser asumida por la Administración. Hemos abierto un grupo de trabajo para recibir aportaciones y después elaboraremos el anteproyecto.

–Se ha prorrogado el convenio para la limpieza de las franjas de seguridad contra incendios para el próximo año. ¿Qué objetivos se fijan?

–Hemos identificado ya la práctica totalidad de las franjas que hay alrededor de las aldeas de Galicia y nos da del orden de 175.000 hectáreas, que es una cantidad enorme en términos de gestión. Y hemos pasado de poco más de un 50% de porcentaje de cumplimiento en el año 2019 a prácticamente el 70% ahora mismo, que ya están gestionadas. Queda un 30% que son además las zonas donde más arde. El convenio con los concellos para la limpieza de biomasa lleva cuatro años y nos ha servido para ver que vamos bien orientados, pero tenemos que ser más incisivos en dos cosas. En primer lugar, se necesita una agilización del procedimiento de ejecución subsidiaria. Y, por otro lado, tenemos que implantar actividad agroganadera en estas franjas, porque desbrozar todos los años es un coste difícil de asumir.

–La Xunta prepara una nueva Ley de Lucha Integral contra los Incendios Forestales. ¿Qué novedades incorporará esta ley?

–Lo que queremos es impulsar la gestión del territorio mediante la actividad agrícola, ganadera y forestal y hacerlo desde un criterio de prevención. Muchos incendios se repiten y pasan por determinadas zonas que si somos capaces de identificar con un trabajo técnico muy importante, pues ahí es donde tenemos que generar discontinuidades, los llamados paisajes cortafuegos, que serán viñedos, ganadería en extensivo o soutos de castaños.

–¿Se sigue gastando más en extinción de incendios que en prevención?

–Por goleada en el presupuesto de la Consellería de Medio Rural gana la prevención a la extinción.

–Como se pudo ver este verano, el cambio climático está provocando incendios de mayor virulencia y de mayor tamaño. ¿Habrá que adaptar el dispositivo de extinción de incendios a este tipo de fuegos?

–Nadie duda del cambio climático, pero el cambio climático es solo el catalizador de un problema de fondo, que es la cantidad de combustible que hay en el territorio. Pero es una realidad que tenemos que preparar el dispositivo y por eso crearemos un grupo de directores de extinción especializados en grandes incendios forestales.

–Durante la ola de incendios de julio muchas brigadas municipales no estaban operativas. ¿Esto es culpa de los concellos o responsabilidad de la Xunta por no firmar antes los convenios?

–Las brigadas municipales prestan un trabajo de apoyo a la extinción. Quien realmente asume el trabajo de extinción es el dispositivo autonómico, que estaba plenamente operativo. Por eso, hablar de las brigadas municipales me parece descolocar el problema. Y además estas brigadas se contratan por tres meses y, si tuviéramos que escoger qué meses trabajan, elegiríamos aquellos con más incendios que son agosto, septiembre y octubre, porque los datos de los últimos diez años así lo demuestran.

–¿Hay avances en los proyectos del área de Medio Rural incluidos en la iniciativa Galicia Impulsa?

–El proyecto de Altri de fabricación de fibra textil va razonablemente bien. Y hay otro proyecto que promueven Reganosa, Repsol y Naturgy para valorizar purines y producir biogás. Nuestros ganaderos tienen que seguir utilizando el purín como fertilizante pero hay que dar una solución a la gestión de los purines sobrantes. Por eso se generará un sistema de tratamiento para todas las explotaciones ganaderas. Pero es un requisito innegociable para nosotros que no se ponga en peligro la sostenibilidad de las explotaciones.

–¿Qué riesgos hay para las explotaciones ganaderas?

–Quienes promueven el proyecto quieren tener una rentabilidad. Lo que estamos demandando al Gobierno es que fije primas al biogás. Le decimos al Gobierno que no queremos poner en peligro la sostenibilidad económica de las ganaderías porque se trata de un proyecto complejo que requiere una inversión importante. La energía eólica y la solar están muy desarrolladas porque hubo primas, pues prime usted el biogás. Si no hay prima y no hubiera una administración poniendo estas condiciones pues a lo mejor alguien podría decir: pues le cobro al ganadero por el tratamiento.

“Los jóvenes del rural tendrán prioridad en la adjudicación de los polígonos agroforestales”

–Uno de los problemas del rural es su abandono. La Lei de Recuperación de Terras está permitiendo movilizar más de 9.000 hectáreas de tierras en desuso. ¿Qué objetivos se fijan para 2023?

–Pues el próximo año pondremos a producir todas las aldeas modelo que tenemos en tramitación, que son 21. Además licitaremos los primeros polígonos agroganaderos. La idea es que desde que declaras el polígono hasta que esté entregado a quien va a plantar, no pasen más de 24 meses, que es un objetivo muy ambicioso. Y empezaremos a instalar la figura de la agrupación de gestión conjunta para la recuperación de soutos de castaños.

–¿Donde se impulsarán?

–En la montaña de Lugo y Ourense y también en la Ribeira Sacra. Lo que buscamos es que los propios propietarios exploten, aunque sea subcontratando con una empresa de servicios, las parcelas. Y nosotros apoyamos ese planteamiento de explotación conjunta.

–¿Cuántas agrupaciones se crearán?

–La idea es arrancar con más de diez agrupaciones.

–¿Cómo se licitarán los polígonos agroforestales?

–Lo haremos con criterios de concurrencia. Es decir, nadie puede ir a un polígono a hacer lo que él quiera con los cultivos, sino que lo tiene que hacer dentro de lo que marca el estudio de viabilidad del polígono. Y habrá varios criterios de priorización. Por ejemplo, si hay personas jóvenes que residan en el concello van a tener prioridad. Lo que se busca es valorizar la tierra y al mismo tiempo que haya una recuperación demográfica. Luchamos así contra la despoblación. También habrá medidas antiacaparamiento. Nadie podrá quedarse con todas las tierras.

–¿Y cree que habrá demanda?

–Si le pones parcelas de tamaño mínimo suficiente, sí. Seguro.

Compartir el artículo

stats