La Xunta estudia gravar con un impuesto las bebidas azucaradas para reducir su consumo
El nuevo Plan de Obesidade plantea negociar con el sector de la alimentación una rebaja de grasas y azúcares en sus productos | Se pedirán menús saludables a los restaurantes

Refrescos en un stand del supermercado. | // JORDI COTRINA / paula pérez

La Xunta creará un grupo de trabajo para evaluar la pertinencia de gravar con un impuesto específico las bebidas azucaradas. En países como Francia, México, Reino Unido, en algunos estados de EEUU y, más recientemente, en Cataluña existe ya este tributo con el que se busca reducir entre la población el consumo de refrescos, bebidas energéticas, deportivas o los zumos de frutas por su alto contenido en azúcar. El Gobierno gallego hará un seguimiento de la eficacia que ha tenido este gravamen en los lugares en los que se ha implantado antes de tomar una decisión. Así se recoge en el Plan de Obesidade de la Consellería de Sanidade que busca reducir en 189.000 las personas con sobrepeso en el horizonte de 2030.
Ya existen estudios que revelan la eficacia de este impuesto en la reducción del consumo de bebidas azucaradas, pero la Xunta explica que “no está claro” si tienen “un gran efecto sobre el azúcar total consumido”. “Por lo tanto, igual se requieren otras medidas complementarias, así como mayor visibilidad porque este impuesto tiene un importante papel para educar y señalar el daño a la salud”.
El Gobierno gallego se replantea ahora la necesidad de este impuesto, aunque hace dos años el PP tumbó en el Parlamento gallego una propuesta del grupo En Marea para crear un tributo que gravase las bebidas azucaradas.
Alimentación
No es la única medida de calado contemplada en el nuevo Plan de Obesidade 2022-2030. La Xunta quiere llegar a pactos con la industria alimentaria para que reformulen el contenido de sus productos y reduzcan grasas saturadas, grasas trans, sal y azúcares. Para ello se impulsará un plan a nivel autonómico con el fin de que las empresas gallegas se comprometan a mejorar la composición de alimentos y bebidas.
Además de facilitar así una dieta acorde con las recomendaciones sanitarias, la Xunta explica que se reducen las desigualdades en el acceso a una alimentación saludable, pues “se aumenta la oferta de productos alimenticios más sanos para toda la ciudadanía sin discriminación”.
Para ello lo primero que hará será evaluar la composición de productos fabricados en Galicia a través del etiquetado y de estudios de laboratorio puntuales. Y después negociará mejoras con las empresas.
Pero también se actuará sobre el sector de la distribución. Sanidade promoverá convenios de colaboración con supermercados para que coloquen productos saludables en las zonas de mayor venta y limiten la existencia de productos inadecuados desde el punto de vista de la salud en los lineales. Además les pedirá que informen sobre la etiqueta nutricional, elaboren folletos con ofertas de productos saludables o incluyan mensajes sobre las propiedades de frutas, verduras, pescado y legumbres en los mostradores.
La otra pata sobre la que actuará la Xunta es la restauración. Pese a la polémica generada cuando el Gobierno recomendó en su Estrategia de Salud Cardiovascular que se eliminase de los menús del día el vino y la cerveza, lo que provocó la indignación de hosteleros y clientes, la Consellería de Sanidade apuesta también por dar directrices a los restaurantes para que sus cartas sean más saludables e incluso sobre cómo cocinar los alimentos. “Se busca mejorar la composición de los menús, incorporar los productos reformulados de manera que aumente la oferta de productos y platos a base de hortalizas, frutas, legumbres, carnes magras y cereales integrales elaboradas mediante técnicas de cocinado saludables como la cocción, el horno o la plancha”, señala la Consellería de Sanidade en el Plan de Obesidade.
Se buscarán además acuerdos de colaboración con el sector de la restauración para que se especifique el valor calórico de cada menú y que siempre haya una oferta de menú saludable, principalmente en el menú del día.
La promoción de la salud debe empezar en la escuela. Uno de los objetivos recogidos en el nuevo Plan de Obesidade es garantizar la calidad nutricional de los menús de los comedores escolares. La Consellería de Sanidade realizará una auditoría de la oferta alimentaria de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, que impartan educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional y dispongan de servicios de comedor, máquinas expendedoras de alimentos y bebidas o cafeterías. Estos controles se realizarán en los próximos cinco años y consistirán en visitas “in situ” de los inspectores de Saúde Pública a los colegios.
Además desde la Consellería de Sanidade evaluarán la calidad nutricional de los menús de los comedores escolares y elaborarán guías técnicas que ayuden a programar las comidas, de manera que se garantice una oferta alimentaria variada y equilibrada. Por otro lado, la Xunta quiere eliminar los productos azucarados y las chucherías de los centros educativos como “elementos de recompensa o celebración”.
Pero además de mejorar la alimentación, para reducir la obesidad hay que combatir el sedentarismo. Para ello la Consellería de Sanidade trabajará con la Consellería de Educación en el análisis de distintas propuestas, entre ellas, la ampliación a una tercera hora semanal de educación física en el currículo de la educación obligatoria. También se propone reforzar el deporte como actividad extraescolar o fomentar el uso de las instalaciones deportivas fuera del horario no lectivo.
Sanidade monitorizará el estado físico del alumnado. Su intención es evaluar a los niños cada dos años mediante una herramienta informática denominada DAFIS.
Otro instrumento con el que se pretende impulsar una vida más saludable y reducir los niveles de obesidad y sobrepeso es la creación de una red de escuelas promotoras de salud. Una escuela promotora es aquella en la que se desarrolla una intervención y se ofrece un entorno dirigido a promover la salud y el bienestar de todo el alumnado, así como del personal docente y no docente. Se tiene en cuenta la infraestructura del edificio con los espacios deportivos o de recreo y también la alimentación y la prevención del sedentarismo. Se definirán los criterios para que los colegios puedan formar parte de esta red y se creará una plataforma digital donde se facilitará el intercambio y el aprendizaje de buenas prácticas entre profesorado y alumnado.
Los ordenadores y los videojuegos alientan el sedentarismo, pero las nuevas tecnologías pueden convertirse también en aliadas de una vida saludable. Existen juegos de realidad virtual con los que se pueden realizar ejercicios aeróbicos como el baile o el tenis. De hecho, hay gimnasios que ya incorporan gafas de realidad virtual para que la experiencia de actividad física sea más motivadora e intensa.
La Xunta quiere aplicar esta realidad virtual al colectivo que precisamente tiene menos contacto con las nuevas tecnologías: los mayores. La Consellería de Sanidade desarrollará programas de ejercicio físico utilizando la realidad virtual para prevenir la fragilidad de los mayores. Además se trabajará con la Consellería de Política Social para evaluar la utilidad de esta tecnología en las personas que viven en las residencias.
Otra estrategia innovadora para prevenir la obesidad será la puesta en marcha de una app para el móvil que sirva de herramienta para aumentar la actividad física de la población gallega. Esta aplicación será como un podómetro que permita que cada paso que se dé en casa, en el barrio o en cualquier otro lugar sirva para ir completando etapas del Camino de Santiago.
Incorporará una funcionalidad de navegación simulada, de manera que fruto de los pasos realizados se llegará a lugares emblemáticos del Camino de los que se irá mostrando información de interés y fotografías. Una vez completadas las etapas se entregará una Compostela digital. La aplicación se integrará en la carpeta sanitaria del paciente, de manera que los médicos podrán consultarla.
Suscríbete para seguir leyendo
- El ave que se «come» a la velutina
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- De la «invisibilidad» a la voracidad: los cinco rasgos que hacen del abejero europeo el azote de la velutina en Galicia
- Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas
- «Cambiar la estructura de la Facultad de Medicina es diluirnos en la mediocridad»
- Gallegos en la dirección del PP: ¿quién es quién?
- Las huertas familiares crecen un 30% tras el alza en el precio de los alimentos