Las urgencias hospitalarias se dispararon este año un 30% por el impacto del COVID

Sanidade lo desvincula del déficit en Primaria donde se hicieron 500.000 consultas más | Los facultativos lo achacan también a las listas de espera, a los crónicos y a un abuso del servicio

Servicio de urgencias del hospital de Montecelo.

Servicio de urgencias del hospital de Montecelo. / Rafa Vázquez

Paula Pérez

Paula Pérez

Santiago

Los hospitales gallegos atendieron este año de media casi 3.000 urgencias diarias. La actividad en este servicio se disparó un 30 por ciento entre enero y junio. La Consellería de Sanidade atribuye este incremento al impacto de la pandemia y lo desvincula del déficit de médicos en Atención Primaria ya que, según esgrime, se han realizado 15,5 millones de consultas en los centros de salud. Son casi seis citas médicas por habitante, teniendo en cuenta que no todos los gallegos han necesitado ir al ambulatorio. Y suponen 500.000 citas médicas más que las registradas en 2021.

Desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES) comparten el diagnóstico: el aumento de casos de coronavirus “ha sido exponencial”, sobre todo en el último mes, y ha incrementado la carga de los servicios de emergencia hospitalarios. Pero además añaden otras razones: las demoras para consultas tanto en Primaria como en Atención Especializada, las patologías crónicas que, debido al parón durante la pandemia, no están bien controladas y el mal uso por parte de algunos ciudadanos que buscan una atención inmediata a sus problemas. De hecho, desde Sanidade reconocen que siempre hay cierto “abuso” de los servicios de emergencias.

Entre enero y junio de este año los hospitales gallegos atendieron 528.973 urgencias frente a las 410.233 del año pasado. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que durante la pandemia el miedo a contagiarse frenó el flujo de pacientes a estos servicios de emergencia. Desde la Consellería de Sanidade explican que ahora se vuelve a niveles prepandemia, aunque la cifra registrada este año se sitúa aún así un poco por encima de la de 2019, cuando la cifra se situó en 522.208. El presidente de SEMES, Manuel Vázquez Lima, constata que los servicios de urgencias están “a tope”, aunque aclara que no es un problema exclusivo de Galicia.

Sanidade quiere dejar claro que no hay más urgencias porque falle la Atención Primaria. De hecho, argumenta que la actividad en los Puntos de Atención Continuada creció en la misma medida que las emergencias hospitalarias.

Pero no solo hay más urgencias, la actividad del Sergas se ha incrementado notablemente durante el primer semestre del año. En los hospitales se atendieron 2.446.817 consultas, un 3,9 por ciento más que el mismo periodo del año anterior.

Hubo 5.225 ingresos, 417 más que en los primeros seis meses de 2021. Y también creció la actividad quirúrgica. Se hicieron 89.893 operaciones programadas, un 8,3 por ciento más que el año pasado. Y las intervenciones urgentes pasaron de 15.601 a 16.176, un 3,6 por ciento más. Por último, se hicieron 1.333.641 pruebas radiológicas, un número que supera en un 8,8 por ciento las realizadas en el mismo periodo del pasado año.

El mayor incremento de actividad, sin embargo, ha sido en las urgencias hospitalarias: un aumento del 28,9 por ciento (118.740 emergencias más que en el primer semestre de 2021).

“El servicio está muy castigado. Después de dos años muy duros con la pandemia ahora crecen las urgencias”, lamenta el presidente de SEMES. Y a esta subida de las emergencias se suma, según explica, el drenaje de pacientes hacia planta. “Tenemos muchas entradas, pero si no hay salidas los servicios están a tope”, explica Manuel Vázquez Lima.

En todo caso, añade que hay otras comunidades en peor situación, donde el incremento de urgencias llega al 40 por ciento.

Los hospitales hicieron un 8,3% más de operaciones programadas en 2022

El déficit de médicos condiciona también el servicio de urgencias hospitalarias. “Hemos tenido que limitar el número de personas que pueden irse de vacaciones porque nos quedábamos sin gente”, aclara Vázquez Lima.

En su opinión, el problema no se va a solucionar desde Galicia. “Hace falta un pacto global a nivel nacional y una planificación de recursos a 10-15 años.

Así, explica que para incrementar el número de facultativos hay que elevar las plazas MIR y eso es competencia del Ministerio de Sanidad. Por otro lado, defiende la creación de una especialidad de Medicina de Urgencias, tal y como reclama el Sergas para evitar la fuga de médicos de Atención Primaria a las emergencias hospitalarias.

“No hay especialidad de Urgencias y no tenemos garantía de quienes se van a venir a trabajar aquí. Nosotros vamos a la caza y así no se puede planificar”, explica el presidente de SEMES.

[object Object]

Las mejoras retributivas anunciadas por la Xunta para los médicos de familia, que incluyen incentivos para aquellos profesionales de Atención Primaria que tengan que hacer jornadas complementarais, atender a los pacientes de un compañero ausente o dar servicio a centros sanitarios de rural, tendrán efecto retroactivo desde el 1 de julio.

Así lo anunció ayer la directora xeral de Recursos Humanos del Sergas, Ana Comesaña Álvarez, en comisión parlamentaria. Según explicó, estos incrementos retributivos –se pagarán 12.000 euros más a los médicos que aumenten su cupo– serán aprobados por el Consello de la Xunta este mismo mes.

Ana Comesaña defendió además que la gestión de las ofertas públicas de empleo por parte del Sergas está siendo “excepcional”. “Hemos creado más plazas estables que nunca”, señaló. “En año y medio hemos gestionado hasta 1.000 plazas de personal facultativo. No admito quejas en ese sentido”, señaló.

Además, destacó el esfuerzo del Sergas por estabilizar personal, pero advirtió que “sigue habiendo trabajadores temporales y es irreal pensar que va a dejar de haberlos” puesto que la cobertura sanitaria hay que garantizarla así como los derechos laborales de los trabajadores.

Por su parte, el gerente del Sergas, José Flores, defendió que en verano se hacen contrataciones para cubrir a los facultativos de vacaciones, salvo en Atención Primaria: “no hay médicos en las listas”. A modo de ejemplo, informó que entre junio y septiembre de 2021 se hicieron 12.800 contrataciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents