Catalunya y Andalucía se suman a Galicia y Euskadi para exigir medidas para Atención Primaria
El conselleiro insiste en que el Gobierno central "tiene la llave" para solventar el problema

Manifestación en Santiago en defensa de una Atención Primaria de calidad, en noviembre de 2021 / Xoán Álvarez
R. V.
Catalunya y Andalucía se han sumado al manifiesto "abierto" impulsado por Galicia y Euskadi, que anunciaron este lunes, en el que proponen al Gobierno "medidas de choque urgentes" para la incorporación de "más profesionales" de Medicina a la Atención Primaria.
Así lo ha informado este martes en rueda de prensa el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, quien ha insistido en que se trata de un "manifiesto abierto" "para que se una otras comunidades" ante el "problema de la falta de médicos" en todas las autonomías, para alcanzar un "acuerdo" entre ejecutivos de "diferente color político". Además, ha comentado que otras autonomías estudian adherirse.
Por ello, apela al "desbloqueo de medidas" del Gobierno central en cuestiones de su competencia como el sistema de acreditación de plazas para formar más facultativos que, a su juicio, "tiene la llave" y "las competencias" para solucionar esta situación de falta de médicos.
En su comparecencia, el titular de Sanidade de Galicia ha reiterado la necesidad de "más plazas de formación" de médicos de familia y la importancia de crear la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias para evitar que profesionales que se formen en Medicina de Familia y Comunitaria opten por desempeñar su trabajo tras el MIR en urgencias.
"Pedimos al Gobierno de España diligencia en el que es el mayor problema que la sanidad tiene hoy", ha su subrayado Comesaña, tras lo que ha incidido en que "este es el momento de la cogobernanza real y de acordar medidas nacionales para un problema nacional".
El titular de Sanidade ha lamentado "la falta de medidas por parte de quien ostenta las competencias exclusivas en materia de formación sanitaria especializada" y ha enumerado el conjunto de medidas trasladas al Gobierno para paliar el déficit de facultativos.
En concreto, la Xunta insiste en que resulta necesario cambiar el sistema de elección de plazas MIR para "evitar el riesgo de que queden plazas vacantes"; crear la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, para que las plazas formativas de Medicina de Familia se aprovechen para formar médicos de familia; contar con un Registro estatal de Profesionales Sanitarios que permita planificar las necesidad futuras; o renovar la normativa que regula las acreditaciones de plazas formativas para flexibilizarla, un acuerdo pendiente de cumplimiento desde el año 2018, ha matizado Comesaña, y cuya adaptación permitiría acreditar un mayor número de plazas nos próximos años.
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- La Xunta construye ya 384 viviendas públicas en fábrica para acortar plazos
- Leonor recibe la Medalla de Galicia: «Podo dar fe de que aquí me sentín como unha galega máis»
- Los radares del túnel de A Cañiza y las curvas de Puxeiros, entre los 25 con más denuncias de España: más de 34.200
- Los 5 radares que más multan de Galicia «cazan» a 209 vehículos al día
- El 67% de los grados universitarios en Galicia agotan sus plazas tras el segundo llamamiento de matrícula
- Galicia valida una plataforma que reduce el uso de pesticidas en viñedos