Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El tráfico en vías autonómicas crece, pero sigue por debajo de los 3.000 coches diarios

El encarecimiento de los combustibles y el auge del teletrabajo frenan la recuperación de la circulación en carreteras dependientes de la Xunta. Es el dato más bajo desde 2015

Imagen de la Autovía de O Salnés a su paso por Ribadumia. | // IÑAKI ABELLA

En noviembre de 2020, el litro de gasolina se pagaba de media a 1,15 euros. Aquel momento, menos de medio año después del final del confinamiento impuesto a la población para frenar la expansión del COVID-19, marcó el punto de despegue del precio del combustible, situado ahora por encima de los 2 euros. Este hecho, unido al auge del teletrabajo desde el inicio de la pandemia, coinciden con una recuperación del tráfico de vehículos en las carreteras de titularidad autonómica insuficiente para regresar a los niveles previos a la aparición del coronavirus. El año pasado, la media de circulación se situó por debajo de los 3.000 vehículos diarios, la cifra más baja en siete años.

La memoria de tráfico de la red gallega de carreteras de a Consellería de Infraestruturas e Mobilidade refleja un crecimiento del 17% en la intensidad media diaria del tráfico, con 2.985 vehículos el año pasado, frente a los 2.549 de un 2020 marcado por el impacto de la pandemia y el confinamiento. En 2019 la cifra era de 3.178, por 3.097 de 2018, 3.077 de 2017, 3.020 de 2016 y 2.999 de 2015.

Estos datos de aforos se refieren solo a las carreteras de titularidad autonómica, pero resultan uno de los termómetros para medir la evolución del tráfico en general en toda Galicia.

Por provincias, es Pontevedra la que más ajetreo registra diariamente en las carreteras que dependen del Ejecutivo gallego, con 4.347 vehículos, seguida de los 4.065 de A Coruña, los 1.614 de Ourense y los 1.490 de Lugo. Según la citada documentación, “el mayor aumento se registró en la provincia de Ourense con un 18,9%, seguida por Lugo con el 18,6% y Pontevedra con el 18,3%”. El menor ascenso se registró en A Coruña con un 17,5%, lo que evidencia un comportamiento muy similar en todo el territorio autonómico, a pesar de las diferente longitud de esa red viaria en cada uno. En A Coruña, por ejemplo, se rozan los 1.728 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica, por los 1.476 de Lugo, los 1.284 de Pontevedra y os 1.026 de Ourense.

Donde sí existen grandes divergencias es el porcentaje de tráfico pesado de cada provincia, uno de los indicadores que reflejan el peso de la circulación de mercancías sobre la red autonómica. La media gallega es del 7,2%. Lugo lidera la tabla con el 11,5%, seguida de Ourense con el 8,3%. A Coruña alcanza el 7,1% y Pontevedra, solo el 5,3%.

La carretera de titularidad autonómica de Pontevedra que mayor volumen de tráfico registró el año pasado –como siempre– fue la Autovía de Salnés (AG-41), con picos de 18.695 vehículos diarios en el tramo entre Meis y Ribadumia, seguidos de los 18.514 del trecho entre Mosteiro y Mes y los 18.225 entre el enlace de Curro y Mosteiro.

A poca distancia se sitúa una carretera cercana, la PO-531 en el tramo entre San Caetano y Curro, que alcanzó los 17.870, con un 8% de tráfico pesado, según los datos de la memoria de Infraestruturas.

En A Coruña se localiza el punto rojo de la red de carreteras competencia de la administración gallega. Se trata de la autovía de Brión (AG-56) a su paso por Pardiñas, cerca de Santiago, con una intensidad de 31.598 vehículos diarios. En el caso de la autovía do Barbanza, el pico es de 17.033 entre Taragoña y Boiro.

En el caso de Lugo, solo en la LU-530, en el enlace con la A-6 que conecta con Madrid, se superan los 10.000 vehículos al día (10.313), mientras que en Ourense es la autovía AG-53 entre Dozón y la capital provincial la que mayor circulación presenta: 14.119.

Compartir el artículo

stats