Ayúdanos a ayudar ¡Suscríbete! Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La estabilización de interinos aboca a tres sistemas de acceso a la docencia hasta 2024

Al concurso de méritos para los más antiguos se unirán dos tipos de concurso oposición | Las plazas de nueva creación y de reposición se ofertarán por el procedimiento habitual

Una imagen de la OPE docente de 2019. / GUSTAVO SANTOS

El pasado enero Galicia presumía de ser de la primera comunidad en “cerrar y aclarar” el sistema de oposiciones a la enseñanza para este año, con la intención de generar “tranquilidad” entre los opositores. A partir del 18 de junio se realizarán los procedimientos selectivos para 2.628 plazas que suman la oferta de 2021 y de 2022 y la regla es que se llevarán a cabo conforme al sistema habitual. Galicia se adelantaba a la aprobación de un real decreto del Gobierno central que auguraba cambios en el sistema de acceso a la función docente hasta 2024 en aras de dar estabilidad a los interinos para reducir la tasa al 8%, una cifra que, señala la Xunta, la comunidad gallega ya cumple.

Esas nuevas reglas a las que Galicia y otras autonomías se adelantaron iban a ser en teoría las que regirían los procedimientos selectivos hasta 2024 para unos y otros y establecían un concurso de méritos para aquellos interinos que llevaban trabajando desde 2017 –y que precisamente la Xunta está negociando con los sindicatos: hay un encuentro previsto la semana que viene y estarían unas 1.100 vacantes en juego– y un nuevo modelo de concurso-oposición donde se daría más peso a la experiencia.

No obstante, el documento al que dio luz ayer el Consejo de Ministros ha experimentado cambios en el camino a tenor de un dictamen del Consejo de Estado y al final serán tres los sistemas de acceso a la enseñanza que convivirán hasta 2024, incluido. La principal novedad reside en que habrá que dejar las plazas de nueva creación y las derivadas de la tasa de reposición –jubilación–, fuera de las vías habilitadas para la estabilización.

Fuentes del Ministerio de Educación explican que se establecerán tres sistemas. Por un lado, aquellos interinos que llevan en la plaza desde antes de 2016 irán directamente a un concurso excepcional de méritos. Solo se permite un proceso de ese tipo hasta 2024, cuando la comunidad quiera. Ahora lo están negociando Xunta y sindicatos. Sobre la mesa de momento están puestas 1.101 plazas. Este sistema permite un máximo de 15 puntos repartidos entre experiencia docente (7), formación (3) y otros méritos (5).

Por otro lado, dichas fuentes señalan que los interinos entre 2017 y 2020 irán al nuevo concurso-oposición donde puntúa más la experiencia y los exámenes no son eliminatorios. Frente al usual, implica solo desarrollar un tema –sin práctica– y presentar una unidad didáctica. La parte de concurso, para la que se exige una media de un 5 entre las dos pruebas, pondera un 40%. En Galicia serían 115 las vacantes para este año.

Finalmente, las plazas que sean de reposición –las jubilaciones anuales en Galicia rondan las mil– y las nuevas se convocarán por el método tradicional –donde pesa dos tercios la fase de oposición–. De ese modo, en vez de hacer un concurso-oposición, hasta 2024 habría que hacer dos para no mezclar los tipos de plazas. Sindicatos como Anpe Galicia habían advertido de que no se podían mezclar y habían reclamado “un informe en condiciones” de la Abogacía del Estado para dar seguridad jurídica a las convocatorias.

Galicia subraya que el cambio no afecta a la oferta que tiene prevista para este año

¿Cómo afecta a Galicia el cambio? Desde la Consellería de Educación aseguran que no varía el número de plazas del concurso de méritos que está previsto convocar este año, aunque están en negociación. Sí impide que se convoquen conjuntamente en el mismo proceso las plazas de oposiciones de estabilización con las de reposición, lo que en Galicia, señala, ya no sucede este año. Respecto al futuro, los procesos relativos a 2023 y 2024, creen que es pronto concretar cómo quedará el sistema, dado que hasta ignoran cuántas plazas podría haber.

CC OO, UGT y CSIF han cuestionado los cambios de última hora. Consideran, como CC OO, que la multiplicación de procesos es “problemática”, mientras que CSIF alude a que la normativa implica una “mayor inseguridad jurídica”, fomentará el “caos” en las administraciones, al fijar tres procedimientos con tribunales diferentes y procesos selectivos dispares, y generará “mayor inquietud” a los opositores. La plataforma Docentes por la Justicia, que se opone al decreto, cuestiona que ya el sistema tradicional suponía “una ventaja” para interinos y que ahora estos tendrán “mejores oportunidades” en las tres vías.

Compartir el artículo

stats