Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un decreto estatal hace peligrar la implantación de una docena de títulos

La Xunta advierte que grados y másteres previstos para 2022/23, entre ellos ofertados por la universidad de Abanca, pueden verse “comprometidos”de no “flexibilizar” exigencias

Encuentro entre el conselleiro de Educación y el ministro de Universidades, en Santiago. / XOAN ÁLVAREZ

Las carreras universitarias también tienen un ciclo de vida: unas nacen y otras, desaparecen. El año pasado, la Xunta y las tres universidades gallegas rubricaron un nuevo mapa de titulaciones que suponía incorporar quince nuevos másteres y una docena de grados hasta 2026. Algunos ya han podido ser elegidos por los alumnos que se matricularon en el curso actual, reemplazando a otros que se han extinguido, como puede ser el de Filología Aplicada en Gallego y Español, en la Universidade de Vigo, que sustituye a Ciencias del Lenguaje y Estudios Literarios. Otros estaban previstos en las agendas de los campus y de la Administración gallega para arrancar su implantación este mismo otoño. Sin embargo, ese estreno puede verse “comprometido”.

Así lo indicaron ayer fuentes de la Consellería de Educación tras un encuentro de su titular, Román Rodríguez, con el ministro de Universidades, Joan Subirats. En la reunión, la Xunta le trasladó al responsable de Universidades la necesidad de adoptar en la Conferencia General de Política Universitaria un “acuerdo” que posibilite la “flexibilización” de las “exigencias” derivadas del nuevo real decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento para asegurar su calidad, una norma aprobada en Consejo de Ministros a fines de septiembre.

“Si el Ministerio no flexibiliza este sistema para el próximo curso, una docena de grados y másteres pueden ver comprometida su implantación”

decoration

Ese texto, indica la Xunta en un comunicado, modificó las exigencias del proceso de verificación de nuevas titulaciones y los requisitos exigidos en las memorias, lo que afecta, indican, “a todas las nuevas titulaciones que incorporarán las universidades gallegas el próximo curso”, de modo, advierten desde Educación, que “si el Ministerio no flexibiliza este sistema para el próximo curso, una docena de grados y másteres pueden ver comprometida su implantación”. “Entre ellos” se hallarían los relativos a la Universidad Intercontinental de la Empresa. De hecho, en la apertura de la admisión, los promotores de la universidad privada impulsada por Afundación y Abanca indicaban que los cuatro grados que tiene en previsión ofertar en 2022/23 se encontraban en proceso de verificación.

Desde el departamento dirigido por Román Rodríguez, señalan que el Ministerio de Educación “cambió las reglas de juego a mitad del proceso” y pilló a las universidades gallegas por sorpresa. Explica que estas presentaron las memorias de las nuevas titulaciones conforme a los requisitos de la normativa anterior, pero Universidades les ha “exigido modificarlas conforme a lo establecido en el nuevo real decreto, lo que retrasó toda la tramitación aproximadamente dos meses”.

Si hasta ahora era “suficiente” la autorización de la comunidad para proceder a impartir la docencia del título, indica Educación, el nuevo real decreto indica que, una vez verificado el plan de estudios por el Consejo de Universidades y tras emitirse la autorización de la comunidad, se establece el carácter oficial del título por acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio de Universidades, y será publicado en el Boletín Oficial del Estado. Además, hay que inscribirlo en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. De ahí que la Xunta inste a “flexibilizar” el sistema para el próximo curso y a que se permita “eliminar burocracia y que las universidades puedan ir implementando los cambios de forma progresiva”.

Educación no especifica qué titulaciones están en potencial riesgo de tener, cuando menos, que postergar su implantación, aunque alude a una “docena” y en la nota habla de que “todas” las nuevas titulaciones están afectadas. En las webs de las universidades están publicadas las previsiones para el próximo curso y, en cuestión de grados, la Universidade de Vigo es la que más estrenaría en teoría: participa con A Coruña en el interuniversitario de Relaciones Laborales y con A Coruña y Santiago en Inteligencia Artificial, además de proponer los de Diseño y el dual de Ingeniería de la Automoción. En Santiago plantean el de Innovación Gastronómica y Gestión Hostelera.

Por otro lado, Galicia ha pedido al ministro “mayor diálogo y consenso” con las comunidades para “construir la universidad del siglo XXI”, en alusión a una nueva ley del Sistema Universitario, y ha instado a una "financiación adecuada”, de modo que, señaló Rodríguez, se evite el “yo invito, tú pagas”, en la línea de garantizar una cantidad “homogénea” para favorecer la calidad y la igualdad.

Según Universidades, su titular, Joan Subirats, coincide con Rodríguez en “la necesidad de aprovechar” la ley “para que pueda durar en el tiempo” y también hizo hincapié en que hay que “conseguir un mínimo de financiación asegurado para el sistema universitario y que sea homogéneo para el conjunto del país”. Lo marca, en al menos, el 1% del PIB.

Galicia pide una pasarela de la universidad a FP

En torno al 15% de alumnos de FP proceden de la universidad. En Galicia, según Román Rodríguez, entre dos mil y tres mil estudiantes por año pasan a matricularse en un ciclo formativo. “Es curioso que existan pasarelas que posibilitan que un alumno de grado superior pueda convalidar” materias en la universidad “y no al revés”, alegó el conselleiro, quien indicó que Galicia coincide con el ministro Subirats en la necesidad de generar esas pasarelas. Además, la Xunta ha pedido una selectividad “más homogénea”, con “un nivel de dificultad similar”, en pro de la igualdad entre estudiantes.

Compartir el artículo

stats