Un currículo nuevo y "galleguizado"

La Xunta adapta la Lomloe al entorno social propio desde Infantil y en Biología apuesta por fijar conceptos como evolución y a conocer los virus

Alumnas de un centro educativo.   | // ALBA VILLAR

Alumnas de un centro educativo. | // ALBA VILLAR / C. Villar

Carmen Villar

Carmen Villar

Santiago

A finales de este mes, en función de los plazos que maneje el Ministerio de Educación para hacer oficiales los nuevos currículos de ESO y de Bachillerato –ya han recibido luz verde los de Infantil y Primaria–, la Consellería de Educación espera tener listos los contenidos que aprenderán los niños de mañana. En el mes de septiembre, la vuelta al cole conllevará manuales nuevos en las mochilas de todos los cursos impares, pero también una nueva estructuración de los cursos. A Galicia le toca, como comunidad con lengua propia, fijar la mitad de lo que estudiarán los alumnos y una de sus apuestas es “contextualizar” todos los currículos a Galicia, “concretando los contenidos a la realidad de la comunidad autónoma”.

Empezando ya por los más pequeños. El Gobierno central aprobaba en enero el currículo de Infantil con la intención de “contribuir” a que los menores adquieran “autonomía personal y elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria, libre de estereotipos sexistas o discriminatorios”, además de aprender el movimiento, la comunicación, el lenguaje, “las pautas elementales de convivencia y relación social” y el “descubrimiento del entorno” y de los “seres vivos que en él conviven”. En una de las tres áreas de conocimiento que marca el mínimo estatal, Galicia suma un cuarto bloque de contenidos, al entender que la propuesta estatal olvida la importancia del entorno social.

Cambios en la ESO

Otros cambios afectan a a alumnos más mayores. Así, en la ESO, el Ejecutivo central busca dar “mayor visibilidad” a las tecnologías digitales y emergentes y de ahí que la materia que ya conocían los escolares, Tecnología, sume un “apellido”: Digitalización. En el caso gallego, más allá de un simple lavado de cara en el título, se va a abordar una “reestructuración de la lógica interna” de la materia y se incluirán nuevos contenidos relativos a la fabricación digital –como puede ser, por ejemplo, la impresión 3-D–. Las autoridades gallegas introducen asimismo en el temario sistemas de control y robots y su evaluación.

En la misma etapa, también hay un repaso a Biología y Geología. El nuevo currículo establece que de 1º a 3º de ESO se impartirá esta materia y/o Física y Química, mientras que ambas serían optativas en 4º. La Xunta indica que, en cuanto a temario, Galicia hará “hincapié” en los virus y formas acelulares, al entender que conocer sus características y su patogeneidad adquiere “especial importancia” en el contexto social y sanitario actual de pandemia. Además, mientras el Gobierno reservaba para los 15 años, como optativa, iniciar a los escolares en conceptos como evolución y selección natural, los niños gallegos los abordarán a los 12 años para que “lleguen a todo el alumnado”, puesto que la Xunta considera que se trata de enseñanzas “fundamentales”.

Y aunque la Historia, con mayúsculas, se va haciendo sobre la marcha, Galicia no solo explicará en la materia de Geografía e Historia los hechos y cambios “que conformaron el mundo actual”, sino que también incluirá un criterio de evaluación sobre este punto. Esos criterios, según los define la normativa, son los que sirven “de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia”.

Las aportaciones gallegas al Bachillerato

Los cambios en los contenidos llegan hasta Bachillerato, cuyos alumnos estrenan ya en cuatro meses un nuevo acceso a la selectividad que permite, con muchas condiciones, acudir con un suspenso. Para esta etapa, entre otras novedades, se introducen en Biología, Geología y Ciencias Ambientales contenidos no explicitados por el Gobierno, como los relativos a composición química, organización celular y pluricelular de los seres vivos o las principales teorías evolutivas, que la Xunta juzga necesarios para posteriores aprendizajes en 2º curso. En Química Galicia incorpora igualmente un nuevo bloque con las destrezas básicas de esta ciencia, de modo que sirva de base al aprendizaje de otros bloques.

No es la única materia que engorda en la comunidad. En Ciencias Generales, pensada para la nueva modalidad del mismo nombre del Bachillerato, se añaden contenidos “ausentes” en la propuesta de mínimos, pero valorados como de “gran relevancia” en la actualidad, relacionados con la genética y la epigenética. En Historia de España incluso se habla de reestructurar la asignatura, para darle “una coherencia cronológica y temática”, al tiempo que se añaden temas relativos al origen de España, la Edad Moderna y la construcción del Estado liberal, junto a aspectos “obligados” para “superar” la ABAU y destinados a concretar los distintos períodos y movimientos histórico-artísticos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents