Galicia, la tercera comunidad con mayor déficit de plazas en residencias de mayores
Precisa 14.300 ofertas para cumplir la recomendación de la OMS | La Xunta alega que busca fomentar servicios como la ayuda en el domicilio

Mayores en una residencia de Lalín. / Daniel Domínguez

Galicia se sitúa en los primeros puestos de envejecimiento de las comunidades, con una cuarta parte de la población por encima de los 65 años. Sin embargo, se encuentra lejos de cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre plazas residenciales para mayores, que sitúa el porcentaje óptimo en un 5%. La comunidad gallega se sitúa en el 2,93% y necesitaría 14.331 plazas para ajustarse a ese criterio, lo que la convierte en la tercera autonomía con mayor déficit de estas infraestructuras.
Esta es la conclusión de un informe elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, que señala que las necesidades a nivel estatal se sitúan en 75.699 plazas residenciales. Doce autonomías, incluida Galicia, se sitúan por debajo del límite del 5%, por lo que la media alcanza solo el 4,19%. Solo Asturias, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León superan ese ratio.
El déficit es mayor en Andalucía (30.236), que es la comunidad más poblada de España, y Valencia, con 22.860, por delante de Galicia.
“El aspecto positivo es que Galicia ha sido una de las comunidades que más ha incrementado sus plazas residenciales para personas mayores. Al finalizar 2020, año marcado por la profunda y dramática incidencia en las residencias, en Galicia había 20.371 plazas residenciales para personas mayores, es decir 889 más que en 2019. Son así cuatro años consecutivos en los que Galicia incrementa sus plazas residenciales”, explica la citada asociación en un informe hecho público ayer.
La Consellería de Política Social matiza la importancia de estos datos, pues amplía el abanico de servicios a la tercera edad más allá de las residencias. “No todos los mayores de 65 años necesitan una plaza en residencias. El objetivo del Gobierno gallego es ofrecerle a cada gallego todas las facilidades para hacerse mayor como libremente desea”, alegan fuentes del departamento dirigido por Fabiola García.
La administración pretende fomentar la “desinstitucionalización” de la atención a la tercera edad, es decir, ofrecer servicios que les permitan mantenerse en su domicilio. “Contamos con el Servizo de Axuda no Fogar, en el que Galicia es líder a nivel nacional, las casas del mayor, Xantar na casa o teleasistencia”, añaden antes de destacar que desde 2009 han duplicado el número de plazas financiadas con fondos públicos (es decir, incluyen las concertadas) “hasta llegar a las 13.000”.
En Galicia, existe una cobertura del 1,1% de residencias privadas y un 1,83% de residencias con financiación pública, pero en este último concepto se incluyen las concertadas.
En España, se produjo una congelación del sector en 2020, año de la irrupción de la pandemia de COVID, que golpeó con mayor virulencia precisamente estos centros con población más vulnerable. Las plazas crecieron apenas en 643 unidades (+0,2%) hasta sumar 389.677.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cuando viene el lobo
- Mayores y crónicos serán atendidos en Primaria siempre por el mismo médico
- Un lobo mata a cuatro ovejas en una finca muy cerca de Santiago: «As imaxes meten medo, son impactantes»
- Galicia suma cinco mil ‘ninis’ más en el último año y supera los 39.000
- Los nacimientos de madres de más de 40 años ya superan a los de las jóvenes
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- Aldeas autosuficientes para atraer población
- Primeros «escudos» de montes privados para defender del fuego las zonas urbanas