Cuatro de cada diez ofertas laborales gallegas ya requieren títulos de FP

Un alumno desarrolla sus prácticas de FP. / FdV
Las oportunidades de empleo en Galicia hasta el horizonte de 2030 se estiman en 562.000 trabajos según el análisis realizado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad en el Informe anual del Observatorio de la FP.
La mayor parte de esas oportunidades de empleo, el 92%, serán por reemplazo –hasta 520.000–, por el efecto que tendrán las jubilaciones en la próxima década, según avanzaron los investigadores Verónica Moso y Juan Gamboa.
Y ahí, la FP jugará un factor clave. “Van a salir personas del mercado laboral por el envejecimiento poblacional que habrá que sustituir con nuevas cualificaciones y competencias; profesionalizar más si cabe esas plazas libres”, resumieron.
“No solo habrá que formar a profesionales técnicos jóvenes, sino que habrá que recualificar a trabajadores que ya están en el mercado para optar a esas plazas; la formación profesional para el empleo”, completan. No es nada nuevo, a juzgar por los datos recientes que manejan los expertos: cerca del 40% (39,7%) de las ofertas de empleo actuales requieren un título de Grado medio o superior de FP en Galicia –creció casi diez puntos en los últimos cuatro años– y de forma muy similar a lo que ocurre en el resto de España.
También casi llega al 21% la población de 25 a 64 años que participa en educación de formación en Galicia. Siguiendo con el análisis de la Formación Profesional en Galicia, la FF Dual se habría duplicado, al pasar de un 1,5% a 3,3% de 2017 a 2020, aunque se queda aún por debajo de la media de implantación en España.
También se emplean más los que salen. La diferencia en puntos porcentuales de la tasa de ocupación de los titulados de FP (ya sea FP Básica, FP Grado Medio o certificación profesional nivel 3) de edades comprendidas entre los 20 y los 34 años es de un 18% más que los jóvenes del mismo rango de edad con un nivel educativo inferior. Además, esta cifra de empleabilidad profesional está cuatro puntos por encima de la media española.
Eso sí, solo un 58,7% de alumnos en Galicia finalizan los estudios de FP en el plazo que corresponde –dos años–, mientras que se eleva al 62% en España. Sobre la casuística que podría explicarlo, Verónica Moso alude a la empleabilidad durante el curso y también a la movilidad a otras ramas de formación que se produce.
Yendo por las ramas predilectas de los alumnos de FP en Galicia, Administración y gestión es la familia profesional más demandada y en ella –según datos del informe– el 59% de las matriculadas son mujeres.
A esta le seguiría el ciclo de Sanidad, en la que el 76% de las matriculadas son mujeres. Continúan en orden de preferencia Informática y comunicaciones y electricidad y electrónica, mayoritariamente masculinas en su alumnado y, como quinta opción Servicios socioculturales y a la comunidad. Ahí el 87,6% de las matriculadas son mujeres.
Es decir, en tres de las principales familias profesionales, la mayoría de alumnado es femenino.
El Observatorio de la Formación Profesional realiza una fotografía concreta y detallada de la evolución de la FP en el país durante el último año y se analizan las tendencias que seguirá tanto la FP como el mercado de trabajo.
“Debemos afrontar unos niveles de jubilación para los que no contamos con suficiente reemplazo y necesitamos todavía más formación para personas que se encuentran ya trabajando, pero que tendrán que asumir nuevas funciones. Sabemos que la FP será clave para la capacitación de la mayoría de ellos”, abundó el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri.
Esa es una de las alertas a medio plazo proveniente del informe, el envejecimiento de la población (los mayores de 64 años representarán el 26,5% del total en 2035) y la falta de nuevos estudiantes potenciales, ya que la población de 15 a 19 años comenzará a disminuir a partir de 2025. De momento, sigue creciendo su peso en nuestro mercado laboral. El porcentaje de población ocupada con estudios de FP alcanza ya en España el 23,5%.
Suscríbete para seguir leyendo
- El ave que se «come» a la velutina
- La Xunta pasará examen a su plantilla y penalizará a los empleados si no rinden
- El mapa genético de Galicia: el concello influye en las enfermedades que padeces
- «Cambiar la estructura de la Facultad de Medicina es diluirnos en la mediocridad»
- Las huertas familiares crecen un 30% tras el alza en el precio de los alimentos
- Las alertas por vehículos en sentido contrario se doblan: una cada dos días
- La Xunta se opone al reparto de 317 menores migrantes para Galicia
- Barrera «Primaria» ante el suicidio