Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los aprobados en secundaria rozaron el 96% por las facilidades en la pandemia

Los aprobados en secundaria rozaron el 96% por las facilidades en la pandemia

La pandemia, una situación sin precedentes, conllevó también decisiones “excepcionales” en el ámbito académico. En el curso 2019/2020, marcado por el coronavirus desde marzo del pasado año, Gobierno y autonomías acordaron abrir la mano en evaluación y promoción y los resultados se notaron en todos los niveles. Aunque el Ministerio de Educación argumentó, frente a quienes cuestionaban la decisión de “flexibilizar” los criterios para pasar de curso, que no se trataba de otorgar un aprobado general, al final la fotografía que queda es la de un aprobado bastante generalizado. Al menos para los alumnos de 4º de ESO: en Galicia superaron el curso de la pandemia casi un 96 por ciento de estudiantes, un diez por ciento más que quienes ocuparon sus sillas un año atrás. En cifras absolutas, eso supone que terminaron secundaria en el instituto unos 1.900 adolescentes más.

Dos mil alumnos más terminaron 4º en el año de irrupción del COVID por la situación “excepcional” de evaluación | Todos los cursos mejoraron y Galicia destaca en el Estado

Además, según los datos de avance de porcentaje de alumnado que promociona para el curso de la pandemia, difundidos por el Ejecutivo central, Galicia es la segunda comunidad con mejor resultado en el curso que culmina la educación obligatoria. Solo Cantabria, con un 96,2%, registra un porcentaje superior al 95,9% de alumnos gallegos que termina la ESO. El puesto destacado de Galicia se mantiene si se analiza el grado de incremento con respecto al curso anterior. Solo Castilla-La Mancha anota más: 11 puntos frente a 9 en Galicia, que en este caso empata con Aragón.

El contexto fue excepcional: las actividades lectivas presenciales fueron interrumpidas por el confinamiento y la tercera evaluación contó con reglas específicas que ponían coto a sobrecargas e incidían en el repaso. De ahí que Gobierno y autonomías acordasen que pasar de curso iba a ser, como dijo la entonces ministra, Isabel Celaá, la “norma general” –dejando sin efecto el criterio de materias no superadas– y la repetición considerarse “muy excepcional”. Los efectos se notan en todos los cursos de secundaria, no solo en 4º. En 1º, el porcentaje de alumnos que promocionaron en Galicia fue del 96,1%, seis puntos más que en 2018/2019; en 2º –con el dato más bajo– lo lograron un 93,2%, casi siete puntos más, y en 3º, un 95,6%, más de nueve puntos más. En todos los casos, el dato gallego mejoró la media estatal (sin incluir Cataluña, cuya información no figura como disponible).

  • El curso en que los alumnos dieron una lección

En lo referente a 6º de primaria, los datos de quienes pasan de curso llegan al 99%, un punto más, mientras que en enseñanzas no obligatorias, como Bachillerato, los aumentos vuelven a ser generosos: nueve puntos más para los del primer año (hasta el 95%) y casi trece para segundo (95,6%), situando a Galicia como tercer mejor porcentaje entre las autonomías.

Ese curso, el Gobierno permitió prolongar esa flexibilización, pero la Xunta no adoptó la medida.

  • Pasar de curso con suspensos: así será según el proyecto de Celáa en cada etapa educativa R. V.

Fondos estatales

El Ministerio de Educación publicó ayer la distribución a las comunidades de más de 1.185 millones de euros para política educativa. A Galicia le corresponden unos 70 millones para programas de financiación de libros, digitalización de la enseñanza o de refuerzo y acompañamiento.

Asimismo ayer se reunió la mesa sectorial de Educación en Galicia para debatir el protocolo sanitario en centros educativos del próximo curso. Sindicatos como ANPE reclamaron, entre otras medidas, reducción horaria para profesores de los equipos COVID por la cantidad de burocracia que tienen. La CIG incide en que los criterios manejados por Educación provocarán un aumento de ratios y un recorte de profesorado.

  • La ‘tormenta perfecta’ de las editoras

    El fondo solidario de la Xunta, “E-dixgal” y la reutilización de libros lastran la edición de texto

Respecto al nuevo curso, la Consellería de Educación informaba ayer de que la comunidad gallega contará con un total de 465 centros plurilingües, 42 de nueva incorporación.

Compartir el artículo

stats