Medio Ambiente reclama a Rural un plan más “ambicioso” para reducir el eucalipto
El nuevo plan forestal de Galicia da sus últimos pasos antes de su aprobación definitiva casi cinco años después de iniciarse su tramitación. Solo falta que el Consello de la Xunta lo ratifique una vez que ya cuenta con la evaluación ambiental favorable. Pero pese a que tanto el plan –que es la primera revisión del vigente– como la declaración ambiental estratégica están elaborados por el Gobierno gallego, ello no implica que la Consellería de Medio Ambiente proponga a la de Medio Rural una serie de “determinaciones” para favorecer su “integración ambiental”. Y una de estas recomendaciones es que sea más “ambiciosa” en el objetivo de reducir la presencia del eucalipto en Galicia, ya que la rebaja prevista de aquí a 2040 del 5% de la superficie que ocupa actualmente esta especie le parece insuficiente.
En el primer borrador de la revisión del plan forestal se contemplaba un incremento del eucalipto. Pero finalmente Medio Rural optó por proponer una reducción del 5% hasta el año 2040, lo que significará una merma de 20.000 hectáreas ocupadas por este árbol en la comunidad. Esta especie foránea tuvo un crecimiento espectacular en las últimas décadas hasta el punto de que se calcula que ocupa ya 422.000 hectáreas de superficie, casi el doble de lo previsto en el vigente plan forestal (de 1992), algo que no se le escapa a la Consellería de Medio Ambiente.
“Esta tendencia se aceleró en los últimos años. Siendo así, se considera que el objetivo establecido para que al final de cuarto quinquenio del plan (2036-2040) la superficie total ocupada con masas de eucalipto disminuya hasta un 5% de la superficie actual debe ser un mínimo de partida que conviene revisar de manera más ambiciosa”, sostiene Medio Ambiente.
Esta evaluación de los objetivos se debería hacer, a juicio del departamento de Ángeles Vázquez, con el desarrollo del inventario forestal continuo, una herramienta de nueva implantación destinada a realizar un seguimiento de la cantidad y del estado de las masas arboladas, y a crear una estrategia de apoyo a las decisiones en materia de política forestal mediante un sistema de monitorización permanente.
Medio Ambiente plantea que este inventario sirva también para detectar aquellas plantaciones que no se ajustan a la legalidad, poniendo el ojo en que el incremento de la superficie ocupada por eucalipto se hizo, en algunos casos, a costa de invadir tierras agrícolas, zonas de ribera o bosques autóctonos.
Otra objeción que plantea Medio Ambiente a Medio Rural es que en el programa de transformación de eucaliptales degradados se pretenda priorizar la sustitución de esta especie solo por criterios de baja productividad y elevado grado de afección de plagas. El departamento de Ángeles Vázquez considera necesario aplicar también criterios ambientales y dar prioridad a la recuperación de terrenos en los que las plantaciones se hayan realizado sobre hábitats naturales de interés comunitario, como bosques aluviales, humedales o turberas.
Una de las propuestas de Medio Ambiente intenta corregir la medida del plan forestal destinada a crear una red de cargadores y pistas para movilizar con más facilidad la madera talada. El área medioambiental de la Xunta considera que las infraestructuras existentes ya en el monte son excesivas. “La densidad actual de pistas ya es suficiente o incluso excesiva, por lo que el plan debería promover el mantenimiento, aprovechamiento y reducción del impacto de las vías existentes en lugar de crear otras nuevas”, se expone en la declaración ambiental estratégica.
Y también se reclama a Medio Rural que el diseño de las actuaciones para controlar la expansión de especies exóticas invasoras se incluyan también medidas para prevenir nuevas invasiones.
En todo caso, la evaluación es favorable para el plan forestal. “En general, los efectos ambientales que derivarán del plan se prevén que sean positivos, ya que adoptan criterios adecuados de conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático, protección contra riesgos erosivos... No obstante, algunos aspectos requieren un tratamiento específico en la búsqueda de una adecuada integración ambiental”, concluye el informe de Medio Ambiente.
Suscríbete para seguir leyendo
- El presunto narcosubmarino en Camariñas se partió en dos secciones
- Sanidade detecta 41 cánceres precoces con el cribado de cuello de útero
- Un millar de médicos denuncian ante Sanidade «el incumplimiento» de la jornada de 35 horas
- Medio Rural asume ya la gestión de más de 320 fincas sin propietario
- «Si ya no hay voluntarios los sábados, al final, se cubrirán de forma forzosa»
- Tráfico activa siete radares nuevos en las carreteras gallegas
- Fracasa el rescate en Camariñas del narcosubmarino al hundirse la proa a 500 metros del puerto
- El «profe» multifuncional del futuro: docto, empático y TIC