Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Galicia, entre las comunidades que menos adapta sus titulaciones al mercado laboral

Estudiantes en los pasillos de la UVigo, antes de la pandemia Marta G. Brea

Las universidades gallegas van a ralentí en la creación de nuevas titulaciones, si el ritmo de crecimiento en la última década se compara con las 72 principales universidades en España, 48 de ellas públicas y 24 privadas.

Un informe sitúa el sistema universitario gallego como duodécimo en la creación de nuevos títulos | La práctica mayoría de los nuevos grados tiene 25 alumnos en primero

Se trata de un asunto de crucial importancia dado que la oferta en las universidades se diversifica para ajustarse a la preferencia de los estudiantes pero, sobre todo, a la empleabilidad y las demandas de nueva formación de las empresas. Es decir, es preciso adaptar la oferta académica superior a las nuevas necesidades del mercado laboral.

Galicia se sitúa como la duodécima comunidad en orden de porcentaje de nuevos títulos, a mucha distancia de la tríada que forman Madrid, Cantabria y Cataluña y que lideran el escalafón. Así lo pone de manifiesto la novena edición de “U-Ranking”, un informe elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie que repasa la los importantes cambios en la oferta de grados. Precisamente esta semana se hizo público que la Xunta y las universidades gallegas pactaron las bases del nuevo mapa de titulaciones para el periodo 2022-2026 y que la oferta seguirá creciendo con 15 nuevos másteres y una docena de títulos de grado que aún están por definir, pero que estarán vinculados a las biociencias, las ingenierías avanzadas, la sostenibilidad o las humanidades digitales.

El futuro parece pasar por esas disciplinas: desarrolladores de software, especialistas en atención al usuario, creadores o influencers digitales, profesores on line, coachs o entrenadores personales, así como analistas de Big Data, ingenieros ambientales u hospitalarios, desarrolladores de dispositivos wearables, arquitectos o ingenieros en 3D o genetistas aparecen como las probables profesiones del futuro, para una generación ‘multitarea’.

Oferta de nuevas titulaciones por CCAA

Volviendo al análisis, el informe detalla datos por universidades. Si el porcentaje de grados y dobles grados de la oferta actual creados a partir del curso 2010-11 se sitúa en el Sistema Universitario Español en un 40,9% –que baja al 33,4 en las universidades públicas–, esta media en la Universidade de Vigo (UVigo), se sitúa en un tímido 19,6%, mientras que asciende a 33,9% en la la Universidade de Santiago (USC) y llega al 34% en la Universidade de A Coruña (UDC). O, más gráficamente, la UCD lidera, en la parte media-baja de la tabla la incorporación de nuevos títulos, al lado de la Universidade de Santiago, que se sitúa en el puesto inmediatamente posterior, y con cierta distancia, ya en los últimos peldaños de la cola se sitúa la Universidade de Vigo.

  • Las universidades ampliarán su oferta con una docena de grados a partir de 2022

Las públicas van más lento

El análisis detecta otro fenómeno: las universidades privadas expanden los grados a un ritmo muy superior a las públicas, al ser las de esta titularidad las que más están desplegando su oferta todavía. Las privadas, y en general las de creación reciente, recurren más a la creación de nuevos títulos. Las públicas y las que cuentan con ofertas amplias, hacen más recombinaciones de las mismas mediante dobles grados. Este hecho puede deberse a la –ya advertida situación– de lenta y farragosa burocracia para conseguir en el ámbito público poner en marcha un nuevo grado. En ambos tipos de universidades la extinción de títulos es escasa, y por cada tres nuevos creados solo desaparece uno.

En la última década, el número de titulaciones creadas asciende a 1.760 nuevos títulos, de los cuales un 43,9% son dobles grados y un 56,1% nuevos grados. En los últimos diez cursos se han extinguido 629 grados ya existentes, por lo que el crecimiento neto de las titulaciones en ese periodo ha sido de 1.131, un 44%. Y, de los que se ofrecieron en el último curso, había un 40,9% nuevos. Entre las que menos revisan su oferta destacan las familias de geografía y ordenación del territorio, y la de ingeniería civil y arquitectura. En general, los campos en los que los nuevos títulos crecen están más necesitados de mejorar su ocupación y conseguir empleos de más calidad (derecho, ciencias sociales, estudios artísticos). Otro dato alarmante es que las ofertas innovadoras se concentran mayoritariamente (dos tercios del total) en Madrid y Cataluña. Y las que padecen más problemas de empleabilidad de sus titulados crean más titulaciones, probablemente porque ampliar y renovar su oferta es útil para mejorar en ese sentido.

Junto al importante crecimiento del total número de grados, un rasgo común a muchas nuevas titulaciones es que son más pequeñas que las ya existentes, al menos por el momento. Según pone de manifiesto el informe, un 46,8% de los nuevos grados tiene menos de 25 alumnos en primero. Las cuotas de mercado de las distintas ofertas tienden a decrecer, y el tamaño de las titulaciones tiende a ser más pequeño.

La UVigo y la USC tienen el mismo índice de ‘rendimiento’ que la Complutense

Las universidades de Santiago y Vigo aparecen en el quinto puesto del ranking (de 12) en el apartado de ‘rendimiento’; un puesto que comparten con la Universidad Complutense de Madrid y con otras trece españolas. Uno más abajo se halla la Universidad de A Coruña. Esta novena edición de “U-Ranking” diferencia 12 niveles de rendimiento y, además, las evalúa por docencia e innovación.

El citado ranking de rendimiento compara los resultados que obtiene cada universidad por unidad de recursos utilizados (humanos y financieros). Los rendimientos de las universidades de distinto tamaño son directamente comparables debido a que los indicadores, o son directamente porcentajes y por lo tanto ya están relativizados (tasa de éxito, tasa de abandono, porcentaje de estudiantes de postgrado, profesores doctores por cada 100 alumnos, presupuesto por estudiante, recursos públicos competitivos captados por profesor doctor...). En este ranking global de rendimiento las universidades públicas ocupan 10 de los 12 primeros puestos. En docencia, de nuevo UVigo y USC aparecen juntas en el cuarto puesto y la UDC en el quinto. Entre las 8 instituciones que lideran el ranking docente, aparecen tres públicas (la Universidad Carlos III de Madrid y las politécnicas de Catalunya y València), junto a cinco privadas: la Universidad de Navarra, Universidad Europea de Madrid, Internacional de La Rioja, Nebrija y Ramón Llull. El ranking en investigación e innovación lo encabezan tres universidades públicas catalanas: la Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Politècnica de Catalunya. En ese escalafón la USC está en el pueto sexto, la UVigo en el séptimo y la UCD en el octavo.

Compartir el artículo

stats