La madrugada del martes 13 de abril al miércoles 14 fue para muchos gallegos una noche en vela. El objetivo: obtener una de las ansiadas tarjetas con descuentos para servicios turísticos que la Xunta subvenciona para el programa "Quedamos en Galicia". Desde que el reloj marcó las doce, se multiplicaron las entradas en la página del departamento de Turismo de la Xunta. Esto provocó colapsos, y la caída del sitio web. Algunas personas desistieron y se fueron a dormir, pero otros siguieron con sus ordenadores y móviles activos, café en mano, para afrontar una larga noche, y tener así la oportunidad de ser uno de los afortunados en hacerse con el gran premio: un bono turístico que les permitiría sufragar, en más de la mitad de su coste, sus escapadas por Galicia en este 2021.
Según anunció el departamento de Vicepresidencia Primeira el miércoles al mediodía, y tras 12 horas desde la apertura del plazo de solicitudes, "las tarjetas estaban agotadas". Pero los que lograron aguantar la tensa espera en la pasarela virtual, en la que se registraron colas de más de cien mil usuarios, y tramitar su solicitud, aún no pueden cantar victoria. Y es que muchos desconocen la letra pequeña de este proceso que podría dejarles sin vacaciones.
En esas horas entre la medianoche y el mediodía del miércoles 14 de abril se llegaron a tramitar 75 demandas por minuto, y es que, tras activar el servicio de espera telemática, y al comprobar la avalancha de peticiones, la Administración autonómica decidió duplicar su capacidad de tramitación.
¿Cuántas solicitudes se admitieron?
La Consellería responde así a esa pregunta: "Todavía no es posible hablar de los destinatarios de la tarjeta, porque estamos en la fase de recepción de solicitudes y verificación de requisitos". Entonces, ¿La Xunta podrá atender todas las peticiones confirmadas por vía telemática? La respuesta es rotunda: no.
Miles de solicitudes en lista de espera
Y es que, una buena parte de esas solicitudes, que a muchos les costó horas tramitar, figuran en una lista de espera, y sólo tendrán la oportunidad de acceder al bono, siempre y cuando, haya suspensiones entre los que lograron hacer el proceso antes que ellos. Así lo explica el departamento autonómico: "Una vez aceptadas las solicitudes, los posibles beneficiarios tendrán tiempo de hacer efectivo el copago para la emisión de la tarjeta. Si no se cumple el copago, la tarjeta no se emitirá y el beneficiario perderá su solicitud. Dado el volumen de solicitudes recibidas, existe suficiente lista de espera para completar la emisión de bonificaciones, hasta que se agote el crédito asignado".
Esto significa que ahora mismo, ningún potencial beneficiario del bono turístico puede asegurar que dispondrá de la tarjeta prepago hasta que la Xunta se lo confirme, desde ese momento, los elegidos tendrán tres días para realizar el ingreso del copago correspondiente a la cuantía de la tarjeta solicitada (el importe total de la tarjeta, de 250, 375 y 500 euros, será financiado por el beneficiario en un 40%, con un importe máximo de 200 euros). Si en esas tres jornadas no realiza el pago, perderá el derecho al bono. En caso contrario, la Xunta cargará su parte del importe total (ese 60%) y avisará a Abanca para que emita la tarjeta y la envíe, en un plazo máximo de diez días.
Pero antes de llegar a eso, los técnicos tendrán que comprobar que el solicitante cumple con los requisitos exigidos: empadronamiento en algún concello de Galicia, mayoría de edad y no haber disfrutado del bono turístico en la primera edición de esta iniciativa desarrollada el año pasado.
Plataforma telemática aún abierta
Cabe la posibilidad, aunque parece remota, que los que aún no solicitaron la tarjeta prepago, y aún tengan la intención de hacerlo, puedan lograrla finalmente. Eso sí, para ello las solicitudes rechazadas deben superan a las que ahora mismo estan en lista de espera. De hecho, el plazo para realizar el trámite está abierto hasta el mes de noviembre, pero esa opción sería casi milagrosa.
Casi el 40% de los establecimientos son de Pontevedra
También está abierto el plazo para los establecimientos que quieran adherirse al programa. De momento, en la lista hay 689 entre hoteles, balnearios, spas, apartamentos, campings, casas rurales, pensiones, viviendas turísticas, albergues y agencias de viajes, de los que 237 están en la provincia de Pontevedra -cerca del 40% del total-. Esta es la lista con todas las opciones que ofrece, a día de hoy, el programa "Quedamos en Galicia".