Científicos piden contratar más personal con los beneficios de sus investigaciones
La nueva Ley de la Ciencia les blindará como mínimo un tercio de los réditos económicos derivados de su actividad E“Para eso, primero hay que tener investigadores”, lamentan
Un investigador, en el laboratorio donde trabaja en Santiago, en una imagen de archivo.Xoán Álvarez
Lo de España con la ciencia es una relación casi inexistente y tiene un problema de fondo, que arrastra desde hace décadas. Así lo creen los propios científicos ante el nuevo anuncio del Gobierno de modificar la Ley de la Ciencia con el objetivo de motivar la innovación, blindando para los investigadores como mínimo un tercio de los beneficios derivados de su actividad. En cambio, ellos no quieren ser partícipes de ese incentivo.
La ciencia alerta: sin inversión no hay herramientas para afrontar la crisis
Más de 50 sociedades científicas reclaman mayor financiación y menos burocracia
De hecho, preferirían que esos recursos se destinasen a la contratación de personal y se tradujesen en más fondos para todos los laboratorios, ya que actualmente apenas se destina la “ridícula” cantidad que supone el 1,2% del PIB a I+D. “¿Un tercio para el investigador? Para eso, lo primero que tenemos que hacer es tener investigadores...”, expresan.
El Gobierno presenta el mayor presupuesto de la historia para la ciencia y la innovación españolas.
📈 Aumenta la inversión directa del Ministerio en 1.200 millones de euros, un 59,4% con respecto a 2020, hasta alcanzar los 3.232 millones de euros. #PGE2021pic.twitter.com/OcBTJrAzMG
Una de las cuestiones que propone el Ministerio de Ciencia e Innovación para la nueva ley, en trámite de consulta pública, es relativa a la transferencia del conocimiento y de los resultados de la actividad investigadora. Entre otras modificaciones, plantea regular que los científicos participen en las ganancias que obtengan las entidades para las que prestan servicios, estableciendo de manera expresa que “dicha participación ascenderá como mínimo un tercio de tales beneficios”. No obstante, los profesionales que son objeto de esta reforma se muestran escépticos.
“Prefiero que ese dinero vaya para emplear a algún joven o renovar la infraestructura”
Antonio Figueras - CSIC
Antonio Figueras, CSICAlba Villar
En esta misma línea también se manifiesta Carlos Spuch, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. “Yo no quiero ese tercio. Quiero contratar a la gente que tengo en el laboratorio para que puedan seguir”, confiesa.
El principal motivo de esta proposición, según Spuch, es “fomentar que se desarrollen patentes, ya que en España el número es muy bajo”. Sin embargo, considera que medidas como esta “no arreglan nada”. “No me va a estimular más”, comenta. “Si se quiere estimular la innovación, que den medios para hacerlo. Tienen que permitir que los investigadores puedan contratar a gente para desarrollar proyectos”, insiste.
“Esto no arregla nada. No me va a estimular más. Yo quiero contratar a gente para mi laboratorio”.
Carlos Spuch - Fundación Biomédica Galicia Sur
Carlos Spuch, Fundación Biomédica Galicia Sur
Precisamente, en estos momentos, Spuch tiene a su cargo a tres científicos a los que se le acaba el contrato este diciembre. Así que ahora se encuentra “buscando dinero desesperadamente” para poder renovarles. Una circunstancia que podría cambiar si también sale adelante otra de las modificaciones de la nueva ley, otra de esas “eternas promesas”: la incorporación estable, a través de la creación de un contrato indefinido, revisable en el cuarto año. Las plazas convocadas formarían parte de la Oferta Pública de Empleo lanzada por las administraciones públicas.
“El objetivo es bueno. Es necesario rejuvenecer la plantilla (actualmente, la media de edad es superior a 55) e incrementarla; eso es innegable”
Antonio Figueras
Figueras, que cree que “el problema está en el marco legal o si hay fondos” para hacerlo posible. En cualquier caso, urge a “salvar los intríngulis administrativos”: “Esto es un secarral. La entrada de personal es a cuentagotas. Y la gente que se ha formado con nosotros está trabajando fuera con plaza estable, en Noruega, Francia y Estados Unidos. No es que fuesen malos, sino que aquí no se les dio la oportunidad”. Por eso, además de retener el talento, “lo primero que hay que hacer es recuperarlo”.