Rocío Martínez-Sampere: "Tenemos que aprender a vivir en la incertidumbre"
Las capacidades sustantivas, como la adaptación a los tiempos cambiantes, ganan terreno en el mercado laboral frente a la cualificación

Rocío Martínez-Sampere, durante una intervención en el Foro. // FdV
P.P.
La educación y sus desafíos de cara a un mundo rápidamente cambiante fueron el objeto de debate de la mesa Un diálogo intergeneracional sobre valores, que tuvo como ponentes a Antonio Huertas, presidente de MAPFRE; Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González; y Lucía Gandarillas The Aspen Institute España Alumni.
Los tres ensalzaron la crucialidad del sistema educativo como instrumento igualitario pero incidieron en la urgencia de cambiar el modelo para conducir a las nuevas generaciones en los perfiles que demanda el mercado laboral. "Se debe diversificar la formación y sus métodos para adaptarse a los nuevos puestos", apuntó Lucía Gandarillas.
En el desafío que supone esa adecuación, Rocío Martínez-Sampere instó a incluir en los programas educativos "capacidades sustantivas" que permitan a los nuevos trabajadores mayor respuesta en tiempos cambiantes: "En el mundo en el que ya estamos tenemos que aprender a vivir en la incertidumbre".
Refrendó este planteamiento Antonio Huertas, quien tras comparar la situación de su generación con la de las actuales, se mostró preocupado por la existencia de dos bloques bien diferenciados en el mercado laboral: profesionales muy cualificados frente a otros que apenas lo están. "La educación hay que abordarla de forma drástica para acabar con esa brecha entre los que están preparados y los que no, para formarse en valores que pervivan para el futuro. Tenemos que proyectarnos para el futuro", subrayó.
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Lista de espera para desbrozar fincas: «Hoy tuve que decir no a tres clientes»
- La nueva selectividad supone en Galicia 1,2 puntos menos que la nota del instituto
- Una cuarentena de centros alcanza el notable de nota media en la selectividad
- Los colegios e institutos gallegos deberán informar a la Inspección educativa de charlas, excursiones o actividades no programadas
- «Quiero estudiar Derecho, opositar y trabajar en Galicia»
- El 95,58 % de los estudiantes presentados aprueba la PAU en Galicia