La Xunta costeará la apertura de cajeros en los 41 concellos sin oficina bancaria

Se trata de una medida pionera que permitirá a 52.000 gallegos retirar dinero y pagar recibos sin necesidad de desplazarse a otro municipio

Santiago

La reestructuración del sector financiero dejó a 41 concellos gallegos sin entidad bancaria ni cajero obligando a sus vecinos, unas 52.000 personas, a desplazarse, en ocasiones bastantes kilómetros, para poder retirar dinero o pagar recibos. La Xunta ha buscado una solución para facilitar el acceso de estas personas que viven en el rural a los servicios bancarios. Así, costeará la apertura de cajeros de acceso universal en todos estos municipios.

"Observamos con preocupación que muchos gallegos no pueden ni sacar un euro en sus concellos", explicó ayer el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras la reunión semanal del Gobierno gallego.

Cuando se constituya la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) la Xunta negociará con ella los pliegos y las condiciones del contrato para la apertura de cajeros automáticos, que deberán ser válidos para cualquier tarjeta y entidad bancaria, en estos 41 ayuntamientos. Se hará de acuerdo con las corporaciones locales, a las que el Gobierno gallego pedirá la cesión del espacio para instalar el cajero, de manera que se abaraten costes. De hecho, se firmará un protocolo de adhesión entre Xunta y cada corporación local para prestar el servicio.

El contrato se hará por concurrencia competitiva, de manera que la Xunta se quedará con la mejor oferta que presenten las entidades bancarias. Estos cajeros permitirán ingresar y sacar dinero, pagar recibos y actualizar libretas. Además la licitación incluirá un servicio de información de asistencia financiera al ciudadano para solucionar dudas de forma presencial y otro de formación en banca electrónica para que los vecinos puedan realizar operaciones bancarias a través de internet desde su móvil o ordenador sin necesidad de desplazarse a un banco.

Según explicó Feijóo, se trata de un contrato pionero en España. Solo en la Comunidad Valenciana hay una experiencia parecida.

Esta medida beneficiará, por el momento, a 41 ayuntamientos, el 13 por ciento de los concellos gallegos, de los cuales la mayoría (25) están en Ourense. Otros 10 están en A Coruña, hay cuatro en Lugo y dos en Pontevedra.

Según los datos del Banco de España a 31 de diciembre de 2018 carecían de entidad de crédito los concellos ourensanos de Xunqueira de Ambía, Xunqueira de Espadañedo, Lobeira, Piñor, Punxín, Baltar, Os Blancos, Porqueira, Rairiz de Veiga, Trasmiras, Taboadela, A Arnoia, Beade, Carballeda de Avia, Cenlle, Melón, A Bola, Pontedeva, Verea, Chandrexa de Queixa, Larouco, Petín, Castrelo do Val, Monterrei e Oímbra. Todos ellos suman 26.373 habitantes que ya no tendrán que desplazarse a otros municipios limítrofes a retirar dinero o pagar recibos.

El resto de municipios se distribuyen entre la provincia de A Coruña, con ocho municipios (Aranga, Coirós, Paderne, Vilarmaior, Vilasantar, Cabanas, Lousame, Dodro, Santiso e Toques) en los que residen 20.849 personas; cuatro concellos en la provincia de Lugo (Negueira de Muñiz, Ribeira de Piquín, Ribas de Sil e O Páramo), que concentran una población de 3.119 personas; y dos municipios en la de Pontevedra (Mondariz-Balneario e Dozón), con 1.728 vecinos.

Feijóo explicó que se da así solución a "un problema que se está detectando en el medio rural". Aclaró además que, aunque de entrada serán 41 los concellos beneficiarios, todo apunta a que con el paso el tiempo esta cifra puede aumentar puesto que la tendencia es a que sigan cerrando oficinas bancarias en el rural.

En su opinión, esta iniciativa redundará en una mejor calidad de vida para los vecinos que residen en estos municipios.

Tracking Pixel Contents