Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los planes para la gestión de los residuos

La Xunta plantea tratar la basura orgánica en plantas privadas de compostaje

A partir de 2021 será obligatorio separar los biorresiduos - Medio Ambiente renuncia a abrir diez plantas de compostaje que había planificado por falta de iniciativa local y privada

En el plazo de dos años por mandato europeo Galicia estará obligada a reciclar la mitad de la basura que genera y además en los hogares gallegos -de concellos de más de 5.000 habitantes- habrá que colocar un quinto contenedor para separar los residuos orgánicos, que ahora se mezclan con otros considerados no reutilizables. La forma de reciclar estos biorresiduos es transformándolos en compost, pero todavía no está claro dónde se va a realizar el tratamiento de estos desechos.

El Plan de Xestión de Residuos Sólidos Urbanos (PXRUG) contemplaba la apertura de once nuevas plantas de compostaje en Galicia, que se sumarían a las que ya funcionaban en Nostián, Barbanza y O Morrazo. Pero la Xunta advierte que su puesta en marcha dependía de la iniciativa privada o local, puesto que el tratamiento de los residuos urbanos es una competencia municipal. Ocho años después de aprobarse esta planificación, solo se ha construido una de estas plantas, en Sogama, con capacidad únicamente para atender a los municipios limítrofes, y la Consellería de Medio Ambiente ya baraja otras alternativas para tratar los biorresiduos del resto de Galicia: plantea que los concellos lleven la basura orgánica a las instalaciones de compost que ya funcionan en algunas industrias del sector agroalimentario.

Medio Ambiente ha realizado un estudio que concluye que la opción "más factible y sencilla" es aprovechar estas instalaciones ya existentes y así "compensar la falta de la infraestructura privada planificada inicialmente para dicho tratamiento".

La industria se rige ya por un plan de residuos que obliga a la fabricación de compost, de modo que empresas como conserveras, lácteas, avícolas o incluso del sector forestal cuentan con plantas "con la tecnología adecuada y capacidad más que suficiente" para poder tratar también los residuos urbanos de tipo orgánico.

Solo tendrían que solicitar a la Xunta una autorización específica para el tratamiento de estos desechos urbanos y Medio Ambiente se compromete a agilizar el procedimiento. "En unos meses" se puede hacer el trámite, apuntan desde el departamento de Ángeles Vázquez. En todo caso, aclaran que la iniciativa debe partir de la propia industria o de los concellos que busquen acuerdos con estas empresas. De momento, ya han recibido una solicitud para tratar residuos urbanos en estas plantas industriales.

En su estudio la Xunta constató que estas instalaciones industriales se encuentran dispersas por todo el territorio, lo que contribuye a la gestión descentralizada de la basura orgánica. "Hay una red de instalaciones que permitiría a la mayor parte de los ayuntamientos optimizar el transporte de estos biorresiduos a menos de 45 kilómetros hasta la planta de tratamiento. Esta opción garantizaría una solución para los biorresiduos antes de 2020", defiende la consellería. Ésa es la fecha para cumplir el objetivo de la UE de reciclar el 50%, para lo cual será imprescindible reutilizar la basura orgánica. Y a partir del 31 de diciembre de 2020 los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes deberán separar los biorresiduos. Para los demás el plazo queda fijado en diciembre de 2023.

Pero además de las plantas de compostaje, a nivel municipal se están abordando otras soluciones como es la distribución de compostadores -contenedores donde se acumula la basura orgánica para hacer compost-. La Diputación de Pontevedra ha puesto en marcha precisamente un plan que contempla el reparto de estos depósitos entre los ayuntamientos de la provincia.

Desde Adega, su portavoz Fins Eirexas critica que la Xunta "se pone de perfil" al dejar el peso de la gestión de basuras en manos de los concellos y denuncia que Galicia está lejos de alcanzar el 50% de reciclaje pues ahora mismo está en el 4%.

Compartir el artículo

stats