Solo una de cada cuatro explotaciones lácteas gallegas tiene garantizada su sucesión
Más de la mitad de las granjas gallegas carece de relevo generacional - Los herederos tienen una media de 33 años y medio y el 20% acreditan estudios universitarios
A. Leyenda | Vigo
El continuo declive del sector lácteo gallego, al menos en cuanto a número de explotaciones, tiene en la falta de relevo generacional una de sus plasmaciones más elocuentes. De las todas las granjas dedicadas a la producción de leche cuyo titular tiene más de 55 años o tiene previsto abandonar la actividad, solo un 24,5% tiene un sucesor garantizado. Más de la mitad, casi el 53%, carece de alguien que se vaya a hacer con las riendas del negocio y el 23% restante desconoce si habrá quién continúe.
Son datos procedentes de una encuesta realizada entre 2013 y 2014 y recogidos en un informe en el que participó el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, dependiente de la Xunta. En el estudio, publicado recientemente, se analiza el sector en las comunidades de la España húmeda: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, además de Galicia.
Solo la comunidad asturiana tiene un porcentaje más bajo que la gallega de sucesión garantizada, un 16%. Más de la mitad de las explotaciones navarras tiene seguro el relevo, más de un tercio de las vascas y un 29% de las cántabras.
Herederos más formados
En cuanto a la edad del sucesor, en Galicia alcanza los 33 años y medio, la más elevada de las autonomías analizadas. En el otro extremo, de nuevo, Navarra, con una edad media que no llega a los 26.
La comparación entre el nivel de formación de los actuales propietarios y el de sus herederos arroja datos esclarecedores sobre el cambio social vivido en el Estado durante las últimas décadas.
Ahora, el 82% de los propietarios acredita estudios básicos, un porcentaje que cae 30 puntos en el caso de los sucesores. Por contra, si en la generación actual no llega al 2% el porcentaje de universitarios, entre la que asumirá el relevo asciende al 20%. De hecho, Galicia y Navarra, con un 14%, son las únicas comunidades que cuentan con titulados superiores en la primera línea de sucesión. Formación profesional tienen un 8% de propietarios actuales, por un 17% de herederos, mientras que 7,% de los primeros tiene bachiller, por el 10,5% de los segundos.
La comunidad gallega presenta otra singularidad con respecto a las otras autonomías de la cornisa cantábrica: es la única en la que hay más mujeres propietarias que hombres, un 45%, de féminas por un 42% de varones. En el resto de los casos el titular es una persona jurídica. El informe apunta que la titularidad femenina es prominente en las explotaciones más pequeñas, y va disminuyendo conforme aumenta su tamaño.
El eucalipto atrae al 14% de los que lo dejan
- Más de un 30% de la explotaciones que producen leche en Galicia tienen intención de abandonar la actividad y, de ellas, hasta un 14% se plantea dedicar sus tierras a plantaciones forestales. El encarecimiento de la producción y los bajos precios hacen que algunos ganaderos vean el cultivo de eucaliptos como una alternativa más rentable. Ello pese a que la legislación es restrictiva para que unos terrenos agrarios pasen a tener este otro uso. Al margen de esta posibilidad, la opción preferida para los que prevén abandonar la producción de leche es el arrendamiento (38%), seguida por la cría de vacuno de carne (37%), la cesión de los terrenos (18%), su venta (2,8%), cultivar productos de huerta (2,8%) y el dejar las tierras incultas (1,9%). En el propio informe se señala que la salida forestal -que solo apuntan los ganaderos gallegos y, en mayor medida (un 23%), los asturianos- podría reflejar "la presión existente sobre la superficie agraria útil" de la explotaciones por la expansión de las plantaciones de eucaliptos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España
- El ocaso demográfico acentúa el ingreso forzoso en residencias: 6.257 en un año
- El patrón de los incendios de Los Ángeles ya se experimentó en Galicia
- Puente duda de los plazos del AVE en Portugal: no hay empresas españolas
- Tráfico acelera la reforma para multar este año los avisos de controles
- Una red de 70 farmacias «centinela» predice picos de gripe 15 días antes
- Esta es la aldea gallega que se encuentra al borde de los acantilados más altos de Europa
- Llamamiento por la necesidad de sangre tras la Navidad en Galicia: 500 donaciones al día como objetivo