Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Radiografía del desarrollo territorial de la comunidad

La provincia de Pontevedra suma un tercio de la ocupación urbanística de Galicia

Entre las dos suman 127.000 hectáreas de las casi 206.000 construidas o preparadas para ello que hay en la comunidad, que en total suponen el 8,5% de todo el territorio gallego

Nuevas edificaciones en Vigo. // Marta G. Brea

Las provincias de Pontevedra y A Coruña concentran la mayor parte de la ocupación urbanística de Galicia. Entre las dos suman el 62% de todo el suelo urbano y urbanizable que tienen catalogado los ayuntamientos, según se recoge en un informe elaborado por la Xunta en el que se plasma la radiografía territorial de la comunidad. En el conjunto de la autonomía hay 205.741 hectáreas construidas o con la planificación ya aprobada para edificar, de las que 126.772 pertenecen a las dos provincias atlánticas: 66.280 hectáreas en Pontevedra y 60.492 en A Coruña.

No obstante, el grado de ocupación del suelo es muy dispar entre las cuatro circunscripciones, incluso entre las del arco atlántico. Porque mientras en Pontevedra la superficie sujeta a procesos de ocupación artificial representa el 17,2% de su área, en A Coruña se queda en el 11%. A mucha distancia figuran Ourense y Lugo, donde el suelo urbano y el urbanizable, computado conjuntamente, supone solo el 5,7% y el 3,8% de sus respectivas extensiones.

La de Pontevedra es la provincia con mayor afección urbanística con respecto a su propia superficie. Por una parte, porque es la más pequeña, y con diferencia, de Galicia -Lugo le dobla en tamaño, por ejemplo-. Y por otra, porque es la que más hectáreas tiene calificadas como urbanas o urbanizables: casi 66.300 frente a las 60.500 de A Coruña y las 79.000 que se reparten entre Lugo y Ourense. Esto hace que en Pontevedra se concentre un tercio de todo el desarrollo urbanístico ejecutado o planificado de la comunidad.

El análisis, realizado por el Instituto de Estudos do Territorio -dependiente de la Consellería de Medio Ambiente-, cifra en 205.741 las hectáreas en toda Galicia calificadas como suelo urbano o urbanizable -cuya ocupación futura está ya aprobada y planificada-, contando solo los 267 ayuntamientos con planeamiento en vigor, dado que en los restantes no está definido el desarrollo urbanístico, si bien, como detalla la Xunta, "en su inmensa mayoría están muy escasamente ocupados".

Estas 205.741 hectáreas representan el 8,5% de la superficie total de la comunidad, que indica además el llamado índice de saturación, que es la relación existente entre el suelo artificial y el área total a la que pertenece. Este 8,5% la Xunta lo define como "muy moderado" en el conjunto de la autonomía.

El estudio también revela que siete concellos tienen más de la mitad de su superficie total ya construida o reservada para nuevos planeamientos, cuatro de ellos en la provincia de Pontevedra y tres en la de A Coruña. El informe de la Xunta señala que en esta situación se encuentran los ayuntamientos de A Coruña, Narón, Ferrol, Sanxenxo, Moraña, Vilagarcía y Vigo, si bien este último ha visto como su PXOM quedaba anulado después de culminarse la radiografía realizada por el Instituto de Estudos do Territorio. A Coruña y Sanxenxo son los ayuntamientos con mayor porcentaje de territorio construido o preparado para ello, del 70,5% y el 64,4%, respectivamente, según los datos que maneja la Xunta.

En el polo opuesto, con la mínima ocupación urbanística de la comunidad autónoma se encuentra el concello de Negueira de Muñiz, ya que de sus 7.226 hectáreas de extensión solo tiene aptas para la edificación algo menos de dos hectáreas. Con un índice de saturación inferior al 1% hay otros 25 ayuntamientos, mayoritariamente ubicados en el interior de la comunidad, como Santiso, Samos, Montederramo, Pol o Tordoia.

Por grandes áreas, las valores más altos de ocupación de toda Galicia se encuentran en el llamado eje atlántico y en el corredor del Miño, desde Ourense hasta su desembocadura en A Guarda.

Ferrol, Viveiro y Vilalba conforman el triángulo geográfico con más poblaciones abandonadas

  • El informe elaborado por el Instituto des Estudos do Territorio también permite identificar claramente las áreas con más poblaciones abandonadas de la geografía gallega. Por dos razones, para localizar los núcleos que se quedan sin población y también para obtener información sobre los efectos que el abandono tiene sobre el paisaje, en el sentido de que el cese de la actividad agraria y ganadera incide especialmente en la transformación de los enclaves naturales, "con la pérdida de diversidad paisajística y aumento de la uniformidad"."El declive de la agricultura amenaza la subsistencia de muchos paisajes tradicionales y propicia la aparición de nuevos usos que no siempre están integrados adecuadamente", dice la Xunta.En su último padrón, el INE cifraba en 1.695 las aldeas que estaban sin ningún habitante a día 1 de enero de 2016, una treintena más que un año antes. No obstante, el estudio de la Xunta se refiere a los datos de 2015 pero dibuja un mapa donde se aprecia con claridad donde se produce de forma más acusado el fenómeno del abandono.La mayor despoblación se produce en la parte más septentrional de Galicia, en el triángulo que conforman los ayuntamientos de Ferrol, Viveiro y Vilalba. En este área, la Xunta ha identificado 394 aldeas que se han quedado sin ninguna población. Es de lejos la zona más afectada por el abandono de poblaciones.La otra gran área afectada es todo el interior de Galicia, especialmente la provincia de Lugo, donde el estudio ha localizado 500 lugares en los que ya no vive ninguna persona. De hecho, esta circunscripción es la más azotada de Galicia por el abandono de aldeas, ya que el INE contabilizó 750 sin ninguna población en su ultimo recuento.

Compartir el artículo

stats