Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Galicia mantiene su brecha con el nivel de riqueza nacional pese a la recuperación

El PIB por habitante en la comunidad se situó el pasado año en 24.431 euros, un 12,3% por debajo de la media nacional y un tercio menos que Madrid, País Vasco y Navarra

No hay esas dos Españas que habitualmente ilustran el mapa económico del país. Ni tampoco la diferencia viene marcada por la posición geográfica. El norte y el sur. Son realmente tres grupos diferentes de comunidades, como una pequeña sociedad dividida entre clase alta, media y el colectivo con más carencias, sin que la recuperación de la economía lime las enormes distancias que existen entre unas y otras. Galicia está en el segundo grupo. En la frontera entre aquellas que rondan la riqueza media y las modestas. El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en la región alcanzó el pasado año los 20.431 euros, después, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), de un crecimiento del total de la economía en línea con el Estado, del 3,2%. Sin embargo, la brecha con el PIB per cápita nacional es prácticamente idéntica a la de 2014, un 12,3% menos. A pesar también de que Galicia no deja de perder habitantes y, por lo tanto, el reparto de lo que da de sí la actividad productiva en la autonomía entre sus residentes -uno de los mejores indicadores para medir la fortaleza real de un territorio- toca a más por cada uno.

¿En cuánto se traduce esa grieta que deja a Galicia fuera de los puestos más aventajados? En cerca de 3.000 euros por habitante. El PIB per cápita en España en 2015 ascendió a 23.290 euros. Por encima están las comunidades tradicionalmente ricas. Madrid, con 31.812 euros por habitante; País Vasco, que suma 30.459; Navarra, con 28.682; Cataluña, con 27.663 euros; Aragón, con 25.552 euros; La Rioja, con una riqueza per cápita de 25.507 euros; y Baleares, con 24.394 euros.

En el conjunto intermedio de comunidades, todas por encima de Galicia -aunque con variaciones mucho menos intensas que las que les separan de las regiones líderes en la economía estatal-, figuran Castilla y León (21.922 euros), Cantabria (20.847), Asturias (20.675) y Comunidad Valenciana (20.586). Finalmente, la actualización estadística del INE coloca en los puestos bajos a Canarias, con 19.900 euros por habitante; Ceuta, con 19.399 euros; Murcia, con 18.929 euros; Castilla-La Mancha, con 18.354; Andalucía, con 17.263; Melilla, con 17.173 euros; y el colista es Extremadura, de largo la región más pobre del país, con 16.166 euros de PIB per cápita.

Haz click para ampliar el gráfico

El primer ejercicio de crecimiento económico fuerte tras la doble recesión mantiene los diferenciales que Galicia arrastra respecto a las comunidades mejor posicionadas. Por ejemplo. El PIB per cápita gallego es alrededor de un 36% menor al de Madrid. Un 33% más bajo que el del País Vasco. Un 29% en comparación con Navarra. Y un 25% con Cataluña.

Los incrementos más relevantes en la evolución del PIB por habitante se dieron en Asturias, con un alza del 4,8%; seguida de Extremadura, con un 4,6%; y Comunidad Valenciana, con un 4,5%. La riqueza per cápita en Galicia pasó de 19.954 euros a esos más de 20.400, lo que supone una subida del 2,4%. Un porcentaje mucho menor al 3,2% registrado, según el INE, en el conjunto de la actividad y pese a que el número de residentes se redujo en unos 13.000.

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) prevé "un aumento de la distancia entre las comunidades más ricas y las más pobres". "Solo dos de las más pobres registrarán un crecimiento del PIB per cápita mayor que la media (2,8%) -dice, en referencia a Andalucía y Murcia-, mientras que cuatro de las comunidades más ricas [País Vasco, La Rioja, Cataluña y Castilla y León] crecerán más que dicha media".

¿Locomotora o furgón de cola?

El Instituto Nacional de Estadística estima que Galicia creció en 2015 un 3,2%, al igual que España - Hace un mes, el IGE anunció un 2,1%

  • El presidente de la Xunta pudo ponerse una importante medalla en la intervención que ayer lanzó desde el Parlamento a modo de balance de la legislatura, muy consciente de la atención que capta estos días, en la víspera de revelar si finalmente se presentará por tercera vez como candidato de los populares para revalidar el poder autonómico. "Galicia tienen mejores datos económicos que la mayoría de las comunidades, reflejados en un incremento del PIB", aseguraba Alberto Núñez Feijóo, que desayunó con la sorpresa de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) coloca a la región entre las de mayor crecimiento en 2015, el mismo 3,2% que alcanzó el Estado. El "acelerón de la recuperación" que horas después también destacaba la Consellería de Facenda. La reacción del departamento que dirige Valeriano Martínez se hizo esperar... porque los datos que manejaba no tienen nada que ver con los publicados por el INE. Su homólogo gallego, el IGE, daba los suyos hace un mes. El 2,1% de alza, un tercio, por lo tanto, menos que el conjunto del país, y que hubiera colocado a Galicia otra vez, como en 2014, en el furgón de cola.¿Cuál es el dato con el que hay que quedarse? No es una cuestión menor. Más allá de la importancia de que la economía medre, el PIB es la referencia para analizar el cumplimiento de los techos de deuda y déficit. La Xunta parece abonarse a la mejor cifra, la del INE -de ahí el comunicado oficial con el ascenso del 3,2%, frente a la nota de prensa del 25 de febrero con la que subrayó la subida del 2,1%-, aunque matiza que ambas son "provisionales" y "se revisará la del IGE", un departamento que está bajo su tutela. "Todos los indicadores de actividad de Galicia superaban la media, con lo que parece lógico que el crecimiento sea también más elevado que el 2,1%", explican en la Xunta.Las diferencias entre los dos institutos estadísticos son más frecuentes de lo que pueda parecer, incluso tras la unificación de la metodología en 2014. Pero, como también reconoce Facenda, "no en estas dimensiones". De hecho, hace dos años, el INE rebajó solo una décima el crecimiento de la economía gallega, que el IGE cifró inicialmente en el 0,4%.En este caso, el INE sostiene que la industria gallega creció el doble (4%) que lo calculado por el IGE; dos puntos más (5,7%) la construcción; y un punto y medio (4,9%), el comercio, el transporte y la hostelería. Eso sí. El PIB gallego en su balance es 267 millones más pequeño y hay 91.100 personas menos trabajando.

Compartir el artículo

stats