Consumo ordenó destruir o retirar más de 20.000 productos en Galicia en 2014
En seis de cada diez casos, los artículos eliminados de la distribución son juguetes - Los productos eléctricos protagonizaron 11 de las 71 alertas lanzadas desde Galicia
Santiago
El año pasado desaparecieron de las estanterías de los comercios gallegos un total de 21.151 unidades de productos porque no cumplían las debidas garantías de seguridad. Esa es la cifra de artículos que los servicios de inspección del Instituto Galego de Consumo destruyeron u ordenaron retirar de la red de distribución una vez que estuvieron notificados en la red de alerta, en buena parte de los casos gracias a la labor de inspección realizada en la comunidad gallega.
Que 13.035 de las unidades apartadas de la circulación fuesen juguetes -es decir, el 60 por ciento del total- está relacionado con el hecho de que los servicios de inspección de consumo "se centran en los productos destinados a los consumidores más vulnerables", como explican desde la Consellería de Economía e Industria, de la que depende el Instituto Galego de Consumo (IGC).
De hecho, son estos productos destinados específicamente a niños los que protagonizan también la mayoría de las alertas notificadas desde la comunidad gallega a la red estatal. De los 71 productos que el año pasado el IGC colocó en la lista roja tras su análisis por el Laboratorio de Consumo de Galicia -el único oficial público acreditado en España en su área y enfocado al sector no alimentario-, más de la mitad, 37, fueron juguetes. Otros ocho también tenían que ver con menores: en ese caso se trataba de ropa o calzado infantil. Además, también fueron notificados a la red de alerta tres de los analizados en la oferta de puericultura.
El resto de los productos de los que se alertó desde Galicia están relacionados con electricidad o electrodomésticos (en once de los casos); menaje (en cuatro) y artículos decorativos (en dos). En las categorías de bricolaje y herramientas, cosméticos, maquinaria, productos químicos o vestimenta y calzado de adultos también se detectaron irregularidades, pero solo en un producto en cada una.
También en el año anterior, 2013, los juguetes fueron los protagonistas, con 36 casos, de las comunicaciones de alerta, seguidos por la ropa y el calzado infantil, con 21.
La Xunta destaca que el año pasado Galicia se situó "a la cabeza en la inspección y control del mercado". Así, alegan, fue la segunda que más alertas registró directamente por las autoridades autonómicas (de las 71, solo en un caso la notificación vino del Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación del Comercio Exterior), solo superada por Castilla y León. En número de alertas totales, Galicia se situó en cuarto lugar tras Madrid, Cataluña y Castilla y León.
La red de alerta de productos de consumo no alimentarios (SIRI) permite a las autoridades coordinarse para "garantizar" la seguridad de los consumidores. Los productos pueden ser inmovilizados y retirados del mercado, algunos de forma definitiva, pero otros solo requieren una modificación de las características que los convierten en "inseguros".
Suscríbete para seguir leyendo
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Cambio en horarios de trenes en Galicia a partir del 2 de febrero: Vigo, Ourense y A Coruña, las afectadas
- Las oposiciones de Educación sumarán 1.664 plazas en Galicia
- Más de 15.000 gallegos al año se hacen test para detectar dolencias hereditarias
- El Sergas se arma frente al pico de la gripe: este es su plan de acción para los diferentes niveles de riesgo
- Un grupo gallego aplica IA para detectar cánceres hematológicos de forma precoz