Caída de la financiación en Galicia

Pontevedra sufre el segundo mayor recorte de crédito en España desde la crisis

La financiación en la provincia desciende en 11.360 millones en cinco años - Solo en A Coruña crecen los préstamos al cierre de 2014 -El ahorro en Galicia roza otro récord

Vigo

A las empresas y hogares del país aún les falta crédito. Es una queja constante desde el estallido de la crisis y especialmente tras la salida de la segunda recesión por el importante lastre que la sequía supone para la recuperación de la economía. Las entidades financieras coincidían a propósito de sus recientes presentaciones de los resultados de 2014 en la vuelta de la demanda solvente y las últimas encuestas del Banco de España revelan una mejor percepción por parte de las pequeñas y medianas empresas respecto al acceso a financiación. Pero lo cierto es que los datos oficiales demuestran que las amortizaciones superan de largo todavía a las nuevas operaciones y que al grifo le cuesta abrirse. Solo cuatro comunidades rompen con la tendencia a la baja generalizada desde 2010. Canarias, Madrid, Andalucía... y Galicia, que lideró hasta ahora el desplome del crédito en España y que por primera vez en los últimos cinco años acabó el pasado con un ligero incremento trimestral del 0,1%, según los datos que acaba de actualizar el supervisor. El crecimiento, sin embargo, tiene mucho de espejismo porque afecta exclusivamente a la provincia de A Coruña. El resto de la comunidad mantiene notables nuevos descensos de la financiación que dejan a Pontevedra con el segundo mayor desplome de todo el Estado en lo que va de crisis y reforma del sector.

Al cierre del pasado año, el saldo de los créditos en la provincia pontevedresa ascendía a 15.755 millones de euros. Un 41,9% menos que en diciembre de 2009, cuando la mayoría de territorios alcanzaron el máximo histórico de financiación bancaria. La diferencia en estos cinco ejercicios asciende a 11.360 millones de euros. Solo Ávila supera el descenso, con un 44,5%. La rebaja en el caso concreto del último trimestre se sitúa en el 0,9%, en 148 millones de euros -a razón de 1,6 millones diarios-, y afecta tanto al sector público como al privado, con recortes del 11,8% y el 0,8%, respectivamente. En la comparativa con finales de 2009, la disminución entre las administraciones asciende al 54% -de 373 a 171 millones- y un 41,7% en empresas y familias, donde los 26.743 millones en circulación de entonces se quedan por debajo de los 15.600.

La reducción de la financiación en Galicia desde el arranque de la reestructuración financiera roza el 37%, frente al 22,5% de la media nacional. En total, 26.371 millones de euros -el equivalente, por ejemplo, al doble de crédito que existe en Cantabria-, hasta los 44.912 millones con los que acabó 2014. La caída en Lugo alcanza el 34,9%; el 33,6% en Ourense; y un 33,9% en A Coruña, que es la única que en el último trimestre del año pasado logra darle la vuelta a la estadística con un incremento del 1,8% sobre el montante de septiembre. ¿Cuánto? 395 millones: 55 a mayores para las administraciones y 340 de alza en los llamados sectores residentes.

Los niños "reconquistan" el Casco Vello

Los niños "reconquistan" el Casco Vello

Haz click para ampliar el gráfico

Mientras la financiación aumenta, en la provincia de A Coruña cae el ahorro. Los depósitos disminuyeron en el último trimestre del año un 0,8%, hasta los 25.328 millones de euros. Pese a que suele ser un periodo de crecimiento por la paga extra navideña y, de hecho, en el conjunto de lo Estado así lo hicieron, un 0,1%. También se elevaron en el cómputo general de la comunidad, un 0,3%. La suma del ahorro en los bancos supera los 57.510 millones de euros, la segunda mayor cantidad en las estadísticas históricas después del récord del segundo trimestre de 2014 (57.631 millones).

Cambio en los depósitos

La causa está en el alza del resto de provincias gallegas. En las que curiosamente sigue cayendo el crédito. En Pontevedra la cuantía de los depósitos se elevó en los últimos meses un 1,2%; un 1,4% en Lugo; y un 0,9% en Ourense. Lo que sí se repite sin excepción en todas es un cambio en el tipo de depósito elegido como respuesta a la incesante rebaja de los intereses a los que remunera ahora el sector financiero por los tipos mínimos del mercado. Las cuentas a visa y de ahorro aumentan un 4,1% y un 3,2%. Los depósitos a plazo caen un 2,1%.

Haz click para ampliar el gráfico

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents