Cuenta atrás para la huelga del día 24

Sindicatos de estudiantes convocan más protestas por el decreto que acorta las carreras, tras las jornadas de febrero -Entregan en Madrid 143.000 firmas contra el modelo 3+2

Vigo

Alertan de que "se devaluará" el actual título de grado, que habrá "carreras de segunda" para las familias más humildes y también prevén un recorte del profesorado universitario. Los sindicatos de estudiantes ultiman los preparativos para la huelga contra el modelo 3+2 que pretende implantar el Ministerio de Educación, que se celebrará el próximo martes y a la que también están llamados, en esta ocasión, los docentes. Es la segunda convocatoria de huelga contra esta normativa, tras dos jornadas de protesta los días 25 y 26 de febrero, con manifestaciones en todas las ciudades gallegas.

Desde Comités, Agir y Liga Estudiantil Galega consideran que el modelo 3+2 "busca la privatización de las universidades públicas" y creen que el "encarecimiento de la educación superior" será "un hecho". Las organizaciones estudiantiles y sindicales de Galicia concretarán hoy las manifestaciones del próximo día 24. Mientras, el Sindicato de Estudiantes entregó ayer en el Ministerio de Educación 143.679 firmas contra el decreto que flexibiliza la duración de las carreras. Apuntan que la normativa servirá para "acabar" con muchas de ellas, "devaluar" el título de grado y "expulsar a miles de alumnos" del sistema universitario.

"No vamos a parar hasta que se retire ese decreto", aseguró la secretaria general del SE, Ana García. La organización estudiantil presentó en el registro ministerial un CD con las firmas, recogidas por medio de una iniciativa en Change.org. Según García, hay una "evidencia" de que este decreto (que fija tres años de carrera y dos de máster en lugar de los cuatro de carrera y uno de máster que se establecieron como estándar con el proceso de Bolonia) tiene el "rechazo completo" de la comunidad universitaria y de "toda la ciudadanía que defiende una universidad pública y gratuita financiada con los impuestos".

El paso de un modelo a otro, según el Sindicato de Estudiantes, supondrá una "barrera insalvable" para los alumnos de familias menos pudientes. La mayoría de los rectores de las universidades españolas exigieron al ministro de Educación, José Ignacio Wert, la paralización de este decreto. Finalmente acordaron prorrogar a 2016-2017 su puesta en marcha de manera que, hasta entonces, las universidades decidirán qué carreras conviene que cambien de duración para equipararlas a los planes de estudio vigentes en otros países de Europa. Los rectores gallegos también han mostrado su intención de rebajar el coste de los másteres para "suavizar" la diferencia en el coste total de los estudios.

Bajar el coste de posgrados

El Sindicato de Estudiantes asegura que habrá "despidos de miles" de docentes al reducirse la duración de las carreras de cuatro a tres años; es de manera voluntaria así que será cada universidad la que decida qué grados pasa al nuevo modelo. "No podemos aceptar una universidad clasista y elitista que, en el mejor de los casos, nos depara un título de segunda para las familias humildes", expresó García, que recuerda la "alarma social" generada por esta normativa.

Según el SE, el Gobierno y el ministro de Educación, José Ignacio Wert, se vuelven a quedar "completamente solos" en esta nueva "contrarreforma". Además de la reducción del coste de los másteres, los rectores de las tres universidades gallegas también han solicitado al Ministerio de Educación la "descentralización" de la gestión de las ayudas para reorganizar y reestructurar el reparto de las becas, de manera que cubran las necesidades del alumnado universitario.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents