Las desigualdades con respecto al resto del estado
La brecha salarial de los gallegos con el resto de España alcanza ya los 223 euros al mes
El sueldo medio se situó en 1.769 euros al cierre de 2014 tras caer el 0,5% -Es el mayor descenso desde diciembre de 2012 -El resto de costes para el empresario crecen un 4,2%
Vigo
La fuerte devaluación interna por la vía de los sueldos se erigió en una de las armas más recurridas en el combate contra la crisis. A menor gasto en personal, las empresas pueden ofrecer sus productos a menor precio también y elevar el beneficio. Una combinación de la que habitualmente echa mano el discurso público para promocionar la mejora de la productividad de la economía española. Y la salida de la recesión, ¿supone un cambio de tendencia? No lo parece. El coste laboral por empleado -lo que le cuesta a una compañía mantener un mes un puesto- alcanzó en Galicia los 2.378,74 euros al cierre del pasado ejercicio, un 0,6% más que en el último trimestre de 2013. Pero no porque las nóminas empiecen a engordar. De todo ese coste, la parte que va directamente al trabajador se situó en 1.769,04 euros después de una caída anual del 0,5%, más del doble que el descenso del conjunto del Estado, del 0,2%, según los datos publicados ayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con ese mayor recorte en la remuneración, la comunidad ahonda en la brecha salarial que le separa del resto de territorios. De la mayoría. Un gallego recibe de media -con todo lo que supone un cálculo medio, en el que los importes más elevados compensan aquellos más bajos y los contratos por horas o media jornada- 222,8 euros menos que la media nacional, que acabó 2014 alrededor de los 1.992 euros. Solo Valencia (1.740,6 euros), Extremadura (1.648,5) y Canarias (1.633,4) registran un coste salarial por debajo del de Galicia. La diferencia con el País Vasco (2.393) y Madrid (2.361) asciende a 624 y 592 euros, respectivamente. En Navarra se superan también de largo los 2.000 euros mensuales (2.123); el coste salarial en Cataluña asciende a 2.080; y 2.005 euros en Asturias.
El descenso del último trimestre del año en Galicia es el mayor desde 2012, cuando entre octubre y diciembre el coste salarial se desplomó un 7,7%, según las estadísticas oficiales. El resto del pasado 2014 no tuvo un comportamiento mucho mejor. Las remuneraciones crecieron un 0,1% en el primer trimestre, cayeron un 0,2% en el segundo y remontaron un ligero 0,2% en el tercero, hasta la rebaja final del 0,5%. Cataluña soporta la caída anual más alta, del 2,5%; le siguen La Rioja, con un 1,9%; un 1,2% en Castilla y León; y un 0,7% en País Vasco. A continuación, con la quinta mayor disminución del Estado, figura Galicia. La otra cara está en Baleares, que experimentó un alza del coste salarial del 3,4%; y Cantabria, con un 2,5%.
Haz click para ampliar el gráfico
Si los sueldos bajan, ¿cómo es posible que aumente el desembolso para el empresario? Por el resto de partidas que integran el coste laboral. Concretamente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social aumentaron un 1,5%, hasta los 536,3 euros por cada trabajador. El alza nacional fue del 1,8%. Las percepciones no salariales -como las indemnizaciones o las prestaciones sociales- se dispararon un 23%. Son 86,5 euros, frente a los 77,9% de la media estatal, donde el final de 2014 dejó una caída del 18%. Las subvenciones y bonificaciones aumentan un 4,7%, con 13,1 euros por puesto en la comunidad. Son 15,4 euros en el conjunto del país después de aumentar un 18,3%.
Como evidencian otras diferentes estadísticas e informes sobre las remuneraciones, el sector marca, entre muchos factores más, el sueldo del trabajador. Así, el coste salarial en la industria gallega asciende a 2.156,8 euros. Casi 400 euros por encima de la media. En este caso, la variación anual es una importante caída del 2,1% (1,9% en el comportamiento estatal). En la construcción, el último trimestre de 2014 arroja un alza del 2,9% -otra vez con un diferencial negativo respecto al resto de autonomías, donde el crecimiento es del 3,3%-, con 1.781,6 euros. Los servicios rondan los 1.672 euros. Sin variación respecto a 2013, mientras que el sector en todo el país elevó el coste salarial un 1,6%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- El presunto narcosubmarino en Camariñas se partió en dos secciones
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Sanidade detecta 41 cánceres precoces con el cribado de cuello de útero
- Un millar de médicos denuncian ante Sanidade «el incumplimiento» de la jornada de 35 horas
- El «profe» multifuncional del futuro: docto, empático y TIC
- ¿Qué pasa con tu bono de Renfe al decaer el «decreto ómnibus»?
- Acelerón del testamento vital en Galicia: pasan de 20.000 tras la mayor subida en 10 años