El suelo urbano encadena dos trimestres de subida del precio desde el inicio de la crisis
El metro cuadrado en el último trimestre de 2014 se situó en los 92,5 euros, un 10,6% más que en 2013 -En el conjunto de España, el incremento de los solares fue la mitad
Santiago
Al igual que el precio de la vivienda en Galicia comenzó a remontar en el último trimestre de 2014 tras romper una tendencia de seis años de caída, lo mismo sucede con el valor del suelo urbano. Su precio en encadenado, por primera vez desde el estallido dela crisis, dos trimestres seguidos de subida en comparación con el mismo periodo de 2013. De media, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Fomento en base a las cifras aportadas por los registros de la propiedad, en el último trimestre de 2014 el valor se incrementó en un 10,6% en variación interanual, mientras que en el tercer trimestre la subida había sido del 11,1%.
Desde que en los años 2008 y 2009 el metro cuadrado de suelo urbano marcaba su máximo techo -222 euros-, el precio inició una tendencia constante de caída, hasta llegar a los dos últimos trimestres del pasado año, cuando ha vuelto a subir iniciando lo que parece un cambio de evolución.
En el tercer trimestre de 2013, el metro de un solar urbano se vendía de media en Galicia a 92,6 euros. Un año después se situó en los 103 euros. Y si en el cuatro trimestre de 2013 estaba a 83,6 euros, doce meses después se elevó hasta los 92,5 euros.
Haz click para ampliar el gráficoDurante el pasado año, según los datos de Fomento, se firmaron 363 operaciones de compra-venta de solares urbanos, con una superficie total de casi 400.000 metros cuadrados, por un importe total cercano a los 26 millones de euros.
La evolución del último trimestre de 2014 en Galicia, con un incremento del precio del suelo urbano del 10,6%, duplicó los registros de la media nacional, dado que la subida fue solo del 5,2%. Porque el comportamiento fue muy dispar entre las distintas comunidades autónomas. Así, mientras que el precio se encareció en regiones como Andalucía (20,7%), Castilla-La Mancha (14%), Madrid (17%) o la propia Galicia, en otras se profundiza en la caída, como en Aragón (-18%), Baleares (-20,3%) o Navarra (-31%).
Estas diferencias también se registraron internamente en Galicia. Así, mientras en Pontevedra el precio del suelo urbano aumentó un 16,7% en el último trimestre del año y en Lugo subió un 34%, bajó en las provincias de A Coruña un 10,5% y en la de Ourense un 11,9%.
La evolución del precio guarda mucha relación con el tamaño del municipio donde se formalizaron las transacciones de solares. El metro cuadrado subió un 30% en las ciudades y, curiosamente, también en los concellos con menos de 5.000 habitantes. Y, por el contrario, se contrajo en los ayuntamientos con poblaciones de entre 5.000 y 50.000 habitantes.
En comparación con el conjunto de España, el suelo urbano sigue siendo mucho más barato en Galicia, pues mientras de media en el Estado se vende a 155,6 euros el metro cuadrado, en Galicia no llega a los 93 euros. A la cabeza se sitúa Madrid, con valores de 536 euros el metro, seguida de Barcelona con 528 y Baleares con 336, donde la presión urbanística es también mucho mayor.
- Los gallegos con trastornos mentales diagnosticados se doblan en 10 años
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Un histórico del contrabando ejerció de enlace en Arousa para los albaneses
- Muere Jesús Pérez Varela, exconselleiro de Cultura con Fraga
- Montes gallegos venden aire limpio que les puede reportar más de 106 millones
- El riesgo de gripe aviar obliga a encerrar a las gallinas de siete concellos pontevedreses
- El PSOE suspende a su portavoz municipal en Santiago y sacude los cimientos de Raxoi
- El «cohousing» para mayores al ralentí: Política Social tramita solo dos proyectos