Un simple malentendido
Gallegos a favor del pueblo de Israel marcan distancias con la enérgica protesta de la embajada aunque le ponen peros al texto de la Cámara
C. V. | SANTIAGO
Entidades y personas que en alguna ocasión han mostrado simpatía hacia Israel, la cultura judía o a que el proceso de paz en la zona no pase por un boicot a sus productos a través de la firma de un manifiesto marcaron ayer distancias con la postura expresada por el embajador, aunque puedan entenderla y respetarla. En ningún caso consideran que el Parlamento gallego sea enemigo de Israel, como indica el representante diplomático Alon Bar en su misiva.
De hecho, el presidente de la Asociación Galega de Amizade con Israel (AGAI), la única existente en Galicia, Pedro Gómez-Valadés, achaca la polémica a que hubo un "malentendido entre el embajador y el Parlamento gallego" y considera que en las próximas horas la situación "tendrá que aclararse y resolverse" porque "ni el Parlamento gallego es enemigo de Israel ni Israel es enemigo del Parlamento gallego". De hecho, no cree que esta situación abra un conflicto diplomático con Israel.
En un comunicado difundido ayer AGAI deja claro su "respeto", tanto hacia la "soberanía del Parlamento gallego como representante democrático y electo por los gallegos" y sus decisiones, como hacia la Embajada de Israel -de "cualquier embajada", subraya Gómez-Valadés-, "a la hora de aclarar o manifestar sus posibles discrepancias cuando así lo consideren pertinente". No obstante, también manifiesta su "extrañeza por las inexactitudes y errores históricos" en los que incurre la declaración objeto de la polémica. Por ejemplo, en relación al "derecho al retorno" de los palestinos, punto que irritó al embajador, Gómez-Valadés explica que igual que estos tuvieron que salir de Israel durante 1948, "también hay una cifra similar de judíos que tuvieron que salir de países árabes a partir de ese momento".
Para el escritor y periodista Santiago Jaureguizar, uno de los firmantes de un manifiesto contra el boicot a productos y a actividades del Gobierno de Israel promovido en 2011 por intelectuales y políticos de Galicia, Euskadi y Cataluña, la declaración del Parlamento fue "correcta". "No creo que la petición tenga nada de criticable y no tiene una actitud agresiva", señala. A su juicio, la respuesta de la embajada fue "desmesurada", aunque esté en su "derecho", y puede deberse a una interpretación errónea.
Natalia Costas, abogada y miembro de Compromiso por Galicia, también firmante del manifiesto, cree que la respuesta de la embajada de Israel fue "excesiva". "Declarar que el Parlamento se une a los enemigos de Israel parece fuera de lugar", añade. Con todo, pese a señalar su "respeto" hacia la declaración de la Cámara porque está "absolutamente legitimada" para hacerla, explica que el conflicto de Oriente Medio es "complejo" y que lo que hay que hacer es "tender puentes de diálogo", por lo que el "error" sería "por las dos partes". "Para ayudar al proceso de paz en Oriente Medio cada uno pone un grano de arena y hay que dejar los reproches, dejar lo que pudo haber sido y no fue, y buscar la paz con la realidad que hay y no con la soñada", explica.
Quien se pone del lado de la Embajada de Israel es José Luis Chao, presidente fundador del Centro de Estudios Medievales, que analiza la cultura sefardí, institución que fue premiada por Israel por "promover los vínculos de Ribadavia con la cultura judía". José Luis Chao opina que "la embajada tiene motivos para estar enfadada" porque la declaración fue una "intromisión" en la política israelí. "Tiene que haber cierta diplomacia. Los políticos deben respetar otros sistemas políticos e Israel es una democracia", argumenta.
- Lista de espera para desbrozar fincas: «Hoy tuve que decir no a tres clientes»
- Galicia eleva a 305 millones el fraude sufrido por el cártel de los pañales
- Vertidos en la Fosa Atlántica frente a Galicia: «No sabemos cuánta radiactividad hay allí, sacaremos animales para medirla»
- Adif deja sin ejecutar 44 millones de la inversión prevista en el AVE a Galicia
- El suelo Red Natura resiste al fuego y mantiene su potencial de biodiversidad
- La falta de profesores demora hasta tres meses las prácticas de conducir
- El empleo público temporal se atasca en el 30%, pese a la reforma para reducirlo
- Ignacio Picatoste, nombrado por unanimidad presidente de TSJ de Galicia