La reforma del sector financiero forzó en Galicia uno de los mayores recortes de la competencia

La comunidad gallega lidera el ranking en concentración de depósitos y es la tercera en oficinas - Las cuatro provincias superan los umbrales máximos aconsejados por los expertos

VIGO

Hay un antes y un después indiscutible con la profunda reforma financiera, el penúltimo ejemplo de la reconversión industrial de un sector en España por la dureza de la crisis. Solo entre las antiguas cajas, la parte más afectada del sistema, el número de entidades pasó de 45 a 12, con una reducción de alrededor del 30% en oficinas y plantilla, y grupos tres veces más grandes en activos totales -casi 89.000 millones de euros de media- por las integraciones impulsadas para sanear los balances e intentar digerir aquellos amenazadas de quiebra. Lo ocurrido en Galicia es simbólico. Las dos entidades de cabecera, Caixanova y Caixa Galicia, acabaron en un matrimonio forzado, que tuvo que recibir tres inyecciones públicas de capital por valor de 9.000 millones y que se dispone ahora a abrir una nueva y diferenciada etapa en manos de Banesco. Por eso también la comunidad es uno de los territorios más representativos para medir el impacto de todo el proceso en la competencia. Entre los que soportaron una mayor concentración del mercado, según destaca un estudio que acaba de publicar la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que advierte, incluso, que "se han rebasado límites excesivos" en "algunos casos".

En función de todos los operadores que están en un mercado y sus cuotas de mercado -en sucursales, créditos y depósitos-, los expertos construyen el llamado índice de Herfindahl. Cuanto más elevado es, mayor concentración existe en ese territorio y, por lo tanto, más riesgos de que no exista una competencia suficiente de cara a asegurar un servicio adecuado a los usuarios. Y dos con cifras a tener en cuenta. Si el índice llega a los 1.800 o si una integración impulsa un crecimiento superior a los 200 puntos. En cualquiera de esos dos escenarios, en EEUU, por ejemplo, se deniega una operación.

Antes del inicio de la reestructuración financiera, en 2008, el índice de Herfindahl en Galicia en término de oficinas se situaba en 1.012. La entidad financiera más grande, Caixa Galicia, controlaba el 18,4% del total. Con la suma de las dos siguientes, Caixanova y Banco Pastor, la cuota de los tres mayores grupos alcanzaba el 44,9%. El valor de referencia mantenía niveles muy similares en el examen desde el punto de vista de los activos, financiación y depositantes, como refleja el análisis elaborado por Joaquín Maudos, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y profesor investigador del Ivie.

¿Qué ocurrió después? El índice creció en 445 puntos hasta 2012 -más del doble de lo máximo recomendable- en red comercial, el tercer mayor aumento de España tras País Vasco y Canarias; y entre 478 y 785 puntos en el resto de parámetros de negocio. Ésta última subida, en depósitos. El récord de todo el país, hasta dejar el indicativo de concentración en 1.846. Otra vez fuera del techo aconsejable.

El golpe a la competencia muestra una intensidad diferente entre las cuatro provincias gallegas. En todas, el alza del índice desde 2008 a 2012, coincidiendo con la mayoría de movimientos corporativos en el sector, supera los 200 puntos. Concretamente, 278 en A Coruña; 319 en Pontevedra; 351 en Lugo; y 499 en Ourense, donde el valor se disparó a los 2.037 puntos, convirtiéndose en una de las once provincias señaladas en el informe difundido por Funcas que saltan por encima de los 1.800. Esos "casos en los que se ha rebasado límites de concentración excesivos" y donde están también las 27 provincias que en general acumulan, como la totalidad de las gallegas, los 200 puntos de variación.

Otra vez, los números escalan a posiciones de vértigo con el foco puesto en los depósitos, fruto del profundo grado de penetración de las dos cajas. Así, el crecimiento del índice de Herfindahl en A Coruña fue de 484 puntos (1.654); de 571 en Lugo (1.930); de 777 en Pontevedra (1.830); y de 1.242 puntos en Ourense, que vuelve a encabezar las variaciones del país y la concentración financiera (2.655). El promedio del país fue de 306 puntos y una referencia de 1.439.

Tracking Pixel Contents